Hay diversas formas de mirar el país. La mirada puede hacerse desde un sector social, más aún en un país como el nuestro, tan heterogéneo y al mismo tiempo tan desigual. También puede hacerse desde afuera, que es la de aquellos que un día decidieron partir para no volver. Se dice –y con mucha razón– que se puede protestar con los pies.
Alberto Adrianzén
Sinesio López
El Perú es un país de desencuentros y de confusiones difíciles de descifrar. Las derechas hacen gestos para abrirse al centro-izquierda, las izquierdas se encapsulan en su propia capilla, se fragmentan, se abstienen y algunos de sus dirigentes huyen hacia la derecha. Hay 20 planchas presidenciales para todos los gustos y disgustos. Mientras tanto la mayoría de los que no han optado por ningún candidato siguen a la cabeza de las encuestas electorales. Los poderes fácticos, especialmente los medios concentrados, rebosan de felicidad.
Alberto Adrianzén
Todo indica que la crisis del Partido Popular Cristiano (PPC) es la punta de iceberg que esconde un problema mayor: la crisis de los partidos políticos que han sido los pilares del regreso a la democracia en los ochenta, como también de aquellos que surgieron con el regreso de la democracia en el 2000 luego de la caída de Alberto Fujimori. Ello expresa no solo el fin de un ciclo político sino también una crisis mayor que mostraría las enormes dificultades por construir representaciones políticas que vayan más allá de la lógica fujimorista.
Sinesio Lòpez
Según la última encuesta de GfK no es Keiko Fujimori la que encabeza las encuestas (32%), sino los que no tienen candidato o candidata (36%). Salvo en el ámbito rural, en el que ella obtiene el 43% de respaldo electoral, los que no tienen candidato triunfan en el ámbito urbano, en Lima y en el interior del país y en todos niveles socioeconómicos. Es cierto que estos (que no tienen candidato) se han ido reduciendo desde la mitad de los electores hasta el actual 36% que se resiste a ser seducido por los candidatos en liza y por su respectiva oferta electoral.
Félix Jimenez
Las AFP han mostrado ser, aquí y en el propio Chile cuyo modelo copiamos, auténticas instituciones extractivistas. Siempre ganan, pero pagan pensiones muy por debajo de los ingresos percibidos antes de la jubilación.
La tasa de reemplazo (proporción de la remuneración promedio cubierta por la pensión) en el año 2014 fue de 40%. Lo más probable es que, debido a su alta varianza, la tasa de reemplazo sea inferior al 20% para por lo menos el 50% de sus afiliados. En Chile, para este mismo porcentaje de afiliados con pensión, la tasa de reemplazo no supera el 15%.
Sinesio Lòpez
La izquierda la tiene difícil, pero no todo está perdido. Aún puede recuperar el tiempo para corregir los errores del pasado que la están conduciendo a la irrelevancia política. Solo en ese sentido (de corregir los errores) porque el tiempo político, a diferencia de los tiempos económicos y sociales, no se puede recuperar. Las coyunturas políticas pasadas, que ofrecieron a las izquierdas oportunidades para actuar con éxito, ya no pueden volver.
Humberto Campodónico
La discusión abierta sobre las graves falencias que atraviesan las AFP nos dice que ya queda claro que el Sistema Privado de Pensiones necesita una reforma de proporciones. Pero la reforma no debe limitarse solo al SPP pues lo que se necesita es un nuevo sistema de pensiones públicas y privadas que contemple pensiones para todos los ciudadanos del Perú, como base de un contrato social solidario (1).
Carlos Bedoya
Mi intención con el artículo “El Síndrome del Barrantismo” que publiqué hace una semana y que causó cierta polémica, fue mover un tema que percibo estancado por posiciones sectarias y antipolíticas.
Al margen de los pleitos que me gané o las adhesiones que recibí, he querido contribuir al debate sobre la urgencia de un acuerdo electoral, en primer lugar, entre el Frente Amplio (FA) y Unión Democrática (UD), para de inmediato entrar en algo mucho más grande con el centro.
Carlos Tapia
1).- Algunos medios, en pequeñas notas reseñadas en las páginas interiores, dan cuenta del reclamo de Gerardo Fernández -alcalde del centro poblado de Putis, en la provincia ayacuchana de Huanta- pidiendo al Ministerio de Defensa (Mindef) “que revele de una vez los nombres de los militares que estuvieron involucrados en la matanza de 123 pobladores en Putis en diciembre de 1984” (LR. 20.11).
Félix Jimenez
Con la caída del muro de Berlín (1989) los partidos políticos quedaron huecos de contenido ideo-político. De pronto –como dice Eloy García—se extendió a todos «los confines de la tierra (…) las ideas de la Constitución, derechos del hombre, legalidad y juridicidad del poder, representación, partidos y elecciones libres». Pero en ese mismo momento «en las democracias constitucionales comenzaba a evidenciarse una creciente degradación en los valores, en las normas, en las instituciones, en lo político y en lo jurídico».