El Sistema Penitenciario y las cárceles del Perú son otro rostro de carencias y debilidades que nos muestra con estupor el Coronavirus. Hay 138% de hacinamiento en las 68 cárceles que hay en el Perú. Son 97,000 los ciudadanos que se encuentran en ellas, 5,893 presos cumplen penas menores a 4 años de prisión efectiva, 4,761 reclusos tienen más de 60 años; 2,777 ciudadanos están en reclusión por omisión a la asistencia familiar. A ello se suma un significativo número de personas privadas de su libertad preventivamente sin condena ni acusación fiscal.
Nicolás Lynch
Nicolás Lynch
Francisco Durand ha escrito un libro notable: “La captura del Estado en América Latina. Reflexiones teóricas” (Oxfam, PUCP. 2019). Su argumento es que el Estado en el mundo y particularmente en América Latina ha sido capturado por las grandes corporaciones, nacionales y multinacionales, poniéndolo a su servicio.
Camila Gianella
Por Camila Gianella. Docente PUCP e investigadora Instituto Chr. Michelsen
Una de las primeras tareas que va a tener que asumir el nuevo Congreso es analizar los decretos de urgencia emitidos por el Ejecutivo, incluyendo el D.U. N° 017-2019 que establece medidas para la Cobertura Universal en Salud, y los decretos emitidos para su implementación.
Rafael Roncagliolo
A propósito del simposio sobre la estupidez humana que en estos días realizan los psicoanalistas peruanos:
En el año 2000, la más antigua institución de observación electoral del mundo, el británico Electoral Reform International Service, vino al Perú y produjo un informe, redactado por Rebeca Cox. Dicho informe empezaba señalando que “en el Perú existen las instituciones y las apariencias de una democracia, pero no las normas ni la esencia”. Paradoja que, al parecer, ha seguido inspirando a la mayoría parlamentaria elegida en el 2016.
Por: Jair Sarmiento/Diario La República
El mundo ha cumplido 40 años de neoliberalismo y Latinoamérica ha abrazado esta corriente económica por tres décadas. Además, varias naciones se encuentran en medio de una crisis económica global.
Fuerza Ciudadana respalda el pliego nacional y la plataforma de lucha de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP)
Ricardo Soberón
Recientemente, recibimos una invitación de IPAE para participar de una Mesa Redonda con otros especialistas para responder a esta compleja pregunta, de cara al próximo CADE 2019. Participaron actores, especialistas, ex autoridades y empresarios, en una interesante reunión donde esbozamos algunas ideas centrales sobre el tema:
Eduardo Zegarra
Este viernes 14 de junio el Congreso de la República realizará por primera vez un pleno agrario que, hasta donde sabemos, se hace por primera vez en la historia. Ese día, los congresistas debatirán algunos problemas del sector y aprobarán (esperamos) algunas normas importantes para nuestros agricultores.
Alberto Adrianzén M.
El reciente comunicado del Grupo de Lima, luego de su reunión en Bogotá, Colombia, es una muestra de las dificultades (por no decir fracaso) de una estrategia comandada por los sectores más radicales dentro y fuera de Venezuela. Es decir, Guiadó y su grupo político, EEUU, Colombia, el inefable e insólito Secretario General de la OEA, una red de medios de comunicación, un grupo de intelectuales (Castañeda, Villalobos, Montaner, Vargas Llosa, entre otros) y sectores de derecha internacional.
Gonzalo García Núñez
Alcalde Metropolitano de Lima y forjador de la Izquierda Unida, dejó la huella de su legendaria honestidad y austeridad. El dos de diciembre, Alfonso Barrantes Ringan habría cumplido apenas noventa y un años. “Frejolito” nació en San Miguel de Cajamarca. Pisa diablo y dicharachero. El que sería joven líder estudiantil de filosofía y derecho, preside la Federación universitaria de San Marcos hacia fines de los 50. Allí se construye políticamente en la lucha por los derechos de la juventud estudiosa y del pueblo.