La anunciada compra del 54% del grupo Epensa (propietario de Correo, Ojo y otros diarios en Lima y provincias) por parte del grupo El Comercio es una pésima noticia para la democracia peruana. Según los expertos en medios, el grupo El Comercio ya controlaba el 40% de los medios escritos y audiovisuales del país, con esta compra se podría acercar al 70%, por lo menos en el rubro de los medios escritos.
Carlos Herz
La anunciada ampliación de la explotación del lote 88 en la zona de influencia de Camisea pone sobre la mesa varios temas. Por un lado, el modelo de acumulación casi monotemático del gobierno, enfocado a sus políticas de extracción de recursos naturales no renovables, y los espacios de poder que se mueven en el seno del gobierno para afianzar este modelo.
A inicios de mayo de este año, luego de quince meses de negociaciones, se completó la fusión de dos empresas transnacionales que operan en el Perú: Glencore y Xstrata.
Ambas, con proyectos mineros en varios países, constituyen con esta fusión la cuarta minera más grande del mundo. Esta fusión, sin embargo, contó con un condicionamiento que resulta además de importante, alarmante en cierta medida para los peruanos.
Luego de treinta días de protesta la huelga médica, tal vez una de las más fuertes ocurridas en lo que va de este año, fue levantada.
César Palomino, Presidente de la Federación Médica Peruana (FMP) indicó que la Asamblea de la FMP aceptó, luego de analizarla, la contrapropuesta final planteada por el Poder Ejecutivo. De este modo, se puso un fin momentáneo a esta manifestación. Momentáneo porque más allá de esta primera victoria médica, hay que considerar aspectos que trascienden la remuneración para que el sector salud se encuentre en las mejores condiciones.
En la mañana de ayer, el Presidente de la República, Ollanta Humala confirmaba el fallecimiento del número dos del narcoterrrorismo en el VRAEM, el conocido como camarada “Alipio”. Del mismo modo, se confirmó horas más tarde el fallecimiento de otros personajes que integraban la columna narcoterrorista. Se trató del camarada Gabriel y posiblemente del camarada Alfonso. De este modo, se asestó un fuerte golpe para la organización armada del cual será difícil una pronta recuperación.
La Megacomisión que investiga presuntos actos de corrupción cometidos durante el segundo gobierno de Alan García ha logrado poner el dedo en varias llagas.
No se explica de otro modo la reacción preocupada del mismo ex presidente y la arremetida del partido de la estrella a fin de disimular los escándalos y pasar desapercibidos. Pese a la intención sistemática por desmarcarse siguen apareciendo casos sospechosos. El último de ellos salpicaría directamente al ex ministro de Educación, José Antonio Chang.
Si algo ha marcado la política energética de este gobierno han sido sus marchas y contramarchas. Pareciera que el futuro de Petroperú no escapará a esta constante gubernamental y más bien seguirá los pasaos del hasta tres veces frustrado proyecto de gasoducto del sur, del cual hasta ahora casi nada se ha avanzando.
Las huelgas en el sector salud (MINSA, ESSLAUD) son expresión de la profunda crisis del sistema, y se extienden como una epidemia.
Luego de que la ministra de salud Midori de Habich llegara a un acuerdo con los médicos y lo plasmara en un acta firmada en octubre del año pasado, el incumplimiento por el MINSA de puntos contenidos en el documento ha desatado, lógicamente, la reacción de médicos, enfermeras y profesionales de salud en general.
Resulta sorprendente cómo buena parte de los neoliberales peruanos parecen vivir en un lugar donde el tiempo se ha congelado.
Parecen vivir a mediados de los años 90 en plena efervescencia de las recetas del consenso de Washington y desde ese lugar pontifican sus recomendaciones de políticas públicas como si el tiempo no hubiera pasado y la evidencia posterior no obligaran por lo menos a una revisión.
Leda M. Pérez
Me encontré con un email de un amigo Afroamericano titulado: “Oh no! Not in Lima Too” (¡O, no! ¡No en Lima también!)! La indignación manifestada en su titular se refería a un artículo escrito por Associated Press y publicada en el “Miami Herald” que relata la tendencia peruana a que los cargadores de ataúdes sean hombres Afroperuanos.