El reciente gesto de la candidata a la Alcaldía de Lima, Lourdes Flores, de poner a la luz pública toda la información sobre sus ingresos personales y profesionales, así como los aportes realizados a su campaña electoral anterior (2006) y a lo correspondiente a la campaña municipal hasta la fecha, ha puesto en vitrina la importancia de la transparencia en una campaña, así como en otras áreas.
Durante las fiestas patrias, mientras diversas organizaciones sociales de Cusco, Puno, Tacna y Arequipa se movilizaban en contra de la exportación del gas de Camisea,
Esta semana se conoció una denuncia de la regidora municipal, Marisa Glave, quien anunció que el uso habitacional del terreno del aeródromo de Collique había sido aprobado en tiempo récord y con una irresponsabilidad lamentable, pues podría traer una serie de perjuicios para la ciudad si la planificación de la obra no es la adecuada.
Como anunciamos en nuestro infodiario titulado “Alarmas de guerra sucia”, utilizando el cuco del terrorismo, ciertos miembros del gobierno de turno y sectores conservadores buscan justificar la mano dura y represión en el país.
La última encuesta de Ipsos Apoyo, publicada por el diario El Comercio el domingo que pasó, revela que los dos candidatos presidenciales con mayor intención de voto son Keiko Fujimori (22%) y Luis Castañeda Lossio (20%).
El proceso electoral que se avecina es, hoy más que nunca, una importante oportunidad para las organizaciones indígenas de la Amazonía.
Recientemente, vía IDL-Reporteros, se informó que Estados Unidos había ofrecido una recompensa de hasta 5 millones de dólares por la captura de dos personajes: Florindo Eleuterio Flores Hala (alias “Artemio”) y Víctor Quispe Palomino (alias “José”).
Con la reciente noticia de que el gobierno cubano excarcelará en un plazo de cuatro meses a 52 prisioneros políticos, se iniciaría una nueva etapa respecto a la libertad de expresión en Cuba.
A partir de la polémica surgida debido a las dudas sobre los beneficios de la hidroeléctrica en Inambari, resulta legítimo preguntarse sobre nuestro potencial hidroenergético y sobre cuánto vale la pena maltratar nuestra Amazonía.
El pasado 22 de junio, la noticia de que el Perú se había convertido en el primer productor mundial de hoja de coca puso en serios aprietos al gobierno.