Hace unos días, el Instituto Libertad y Democracia (ILD) presentó el documental “El misterio del capital de los indígenas amazónicos”, producido por Hernando de Soto.
La antipolítica como aquella actitud que niega públicamente a la actividad política, pero se hace de la vista gorda respecto al ejercicio escondido de la misma, sigue vigente en nuestra sociedad.
Yukio Hatoyama es el nuevo Primer Ministro de Japón. ¿Cuál es la sorpresa? Pues que se trata de un líder del Partido Demócrata de Japón (PDJ-centro izquierda).
La semana pasada, en la portada de El Comercio (18/09/2009) se leía: “Piden candidato independiente y que dé confianza”. Esta portada hacía referencia a la última encuesta nacional urbana de IPSOS-APOYO sobre la credibilidad que tienen los personajes políticos en la actualidad y la intención de voto. Si bien, por un lado las figuras de Keiko Fujimori, Luis Castañeda Lossio, Ollanta Humala, Lourdes Flores y Alejandro Toledo presentan un porcentaje significativo en la intención de voto, la ciudadanía prefiere ver a un candidato nuevo.
Para responder a la pregunta anterior habría que partir de una definición. Para Norberto Bobbio, experto en el tema, “izquierda” señala a todo aquel que lucha contra la desigualdad social
y a ello podríamos agregar, en este tiempo, que esa debe ser una tarea fundamental de la democracia.
“He salido al frente de los pobres y de los que han masacrado esta ciudad. Y durante ese trajín no he visto a los de la Coordinadora de Derechos Humanos, esa cojudez” (Juan Luis Cipriani 14/04/1994).
Con el último ataque cometido por huestes terroristas a la comisaría de San José de Secce en Ayacucho, donde perdieron la vida 3 policías, 2 civiles y un número no determinado de narcoterroristas, se pone en discusión nuevamente el tipo y las características del fenómeno violentista al que se enfrenta el Estado Peruano en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).
Durante el mensaje presidencial del 28 de julio pasado, el Presidente Alan García publicitó, nuevamente, las sorprendentes y dudosas cifras del programa de alfabetización iniciado con su gobierno.
Sin embargo, en esta ocasión, respondió a las críticas de muchos especialistas que reclamaban una evaluación de dichas cifras por parte de alguna entidad independiente. ¿Cómo respondió el mandatario? Anunciando que una consultoría internacional del Convenio Andrés Bello (CAB) había comprobado que más de un millón de peruanos estaban debidamente alfabetizados.
Todos coincidimos en que necesitamos un Estado Peruano moderno y eficiente. Para ello, es necesario contar con un cuerpo de trabajadores públicos elegidos por mérito, según sus conocimientos y habilidades. Sin embargo, en nuestro país ocurre todo lo contrario, ya que por encima del mérito se ha impuesto la “argolla” o el “favor” político, es decir, un sistema de clientelismo donde los más cercanos al partido de gobierno resultan los favorecidos.
El 20 de julio pasado, James Anaya, relator de la ONU sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, presentó su informe sobre los pueblos indígenas de la amazonía peruana y los sucesos ocurridos en Bagua el 5 de junio de este año. En este informe, Anaya mostró su preocupación porque el gobierno insiste en realizar “imputaciones penales” a los dirigentes indígenas, lo que pone en serio peligro el diálogo con las comunidades amazónicas.