Hace unos días, en el Infodiario: El salario mínimo puesto en discusión, abordamos la problemática del salario mínimo en el país.
La paradoja económica del país:
Como sabemos el Perú viene de un período de alto crecimiento económico con baja inflación. Sin embargo, el componente de baja inflación se vio interrumpido en el segundo semestre de 2007 por un shock inflacionario externo en los precios de los alimentos.
Hace unos días, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el informe Panorama Laboral 2009.
A raíz de la publicación del Infodiario: ¿Y el “milagro” boliviano?, salieron a relucir un conjunto de dudas y/ o comentarios con respecto a indicadores económico-sociales de la economía boliviana.
Hace unos días, la calificadora internacional de riesgos Moody´s otorgó a la economía peruana el grado de inversión¹.A continuación, pasamos a realizar un breve análisis de lo que realmente significa esta calificación y del nivel de legitimidad de Moody´s para otorgarla.
De acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el crecimiento económico boliviano en 2009 sería el más alto de la región con una tasa de crecimiento de 2.8 % y de 3.5% para el FMI y la CEPAL respectivamente.
Hace unos días, Michael Porter estuvo de visita por nuestro país. Porter, profesor del Harvard Bussines School y uno de los principales referentes mundiales en el tema de competitividad económica, participó en una conferencia en donde llamó la atención al auditorio –conformado principalmente por empresarios- por la ausencia de una estrategia competitiva de largo plazo en el país.
Todo parece indicar que partir del próximo año se aplicaría el Impuesto a la Renta (IR) a las ganancias de capital.
Se hizo realidad la amenaza del presupuesto centralista y de campaña, la cual fue advertida por actores de la sociedad civil y descrita en nuestro encarte “Presupuesto 2010: el MEF de espaldas al Perú”.
Con motivo de la negociación del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea (UE) y los Países Andinos (entre ellos el Perú), la Comisión Europea publicó una evaluación de impacto¹ de dicho acuerdo que pasamos a revisar de forma resumida.