El 28 de Agosto, tras un mes de anunciado, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso el Proyecto de Ley que incorpora un nuevo tipo delictivo en el Código Penal: el “Negacionismo”.
Política
Manuel Dammert Ego Aguirre
La medicina, como cualquier otra profesión, no está libre de conflictos de interés afectando la ética y el derecho a la salud. Sin embargo, el problema no es el conflicto, sino su invisibilidad, haciendo del cuidado de la salud un medio para otros fines, ajenos al bienestar del paciente.
Susana Chávez A.
Vi con interés el blog post de Alicia Abanto, de la Defensoría del Pueblo, sobre el saludo a los pueblos indígenas del Perú por el Día Internacional del Indígena celebrado el 9 de agosto, y su convocatoria al estado peruano para que siga en su curso de crear un país realmente comprometido con el multiculturalismo y la defensa de los derechos de todos.
Leda M. Pérez
En un país donde el crecimiento económico es la verdad absoluta del Estado y la respuesta infaltable para resolver los problemas, a pesar que las mayorías ciudadanas desconozcan vivencialmente sus beneficios, no es de asombrarse que quieran convertir al Perú en una “Marca”,difundiendo vídeos donde hacen hablar al Perú oficial desde los lugares más excepcionales del interior del Perú, muchos de ellos recién hoy tomados en cuenta por el Estado para atraer el turismo.
Lucía Alvites
En el 2014 se cumplirá el plazo que 170 Estados se propusieron para implementar el Plan de Acción de la IV Conferencia de Población y Desarrollo, cuya contribución más importante fue la creación de una nueva generación de políticas de población y desarrollo, basada en el respeto pleno de los derechos humanos, que hoy podría darnos cuenta de la verdadera inclusión social.
Susana Chávez A.
En las últimas semanas la educación vuelve a estar en el candelero por las mismas malas razones que la derecha bruta y achorada (DBA) nos ha impuesto en las últimas décadas. Supuestamente un grupo de malos profesores que hoy se llaman Movadef y ayer se llamaron Patria Roja hace huelgas y movilizaciones por sus reclamos e impide que los chicos tengan clases.
En mi artículo ¿”En qué consiste el derecho a la salud en el Perú”? publicado el 3 de agosto, 2012, he promulgado dos mitos erróneamente.
A continuación corrijo lo errado y ofrezco algunas otras ideas a raíz de ello incluyendo las implicancias de esto para el alcance a servicios de salud asequibles y de calidad para todos los peruanos.
Leda M. Pérez
El discurso de 28 de Julio del Presidente de la República Ollanta Humala me produce dos reflexiones generales sobre sus comentarios acerca de las políticas de salud en el país.
Leda M. Pérez
En estos tiempos de largas y múltiples crisis, el pragmatismo con el que el Presidente y sus ministros gobiernan no es la orientación adecuada para conducir a pueblos que se desvelan ya no solo por conseguir empleo e ingresos, sino por saber en qué y con quiénes gastarlos para sentirse bien. Porque gobernar en estas épocas es, en primer lugar, educar en las opciones de vida.
Edmundo Murrugarra Florián
Aproximadamente 45 personas han muerto en los primeros cinco meses de este año a causa de incendios en diferentes “comunidades terapéuticas” de Lima. Hay algo terriblemente mal con estas cifras, no solo por la trágica pérdida de vidas humanas, sino también porque estas catástrofes son síntomas de males sistémicos que se viven en el Perú.
Leda M. Pérez