Internacionales

4. 12. 2019

Javier Buenrostro*

Botas militares y crucifijos en una nación mayoritariamente indígena. El golpe de Estado tiene un tufo a reconquista. Parece que a una parte de Bolivia, la que históricamente se concentró en Santa Cruz, le molesta que los indígenas tengan más derechos y una mejor vida que antes. Que también hagan valer sus símbolos de identidad cultural.

Javier Buenrostro*

27. 11. 2019

Aída García Naranjo Morales*

Chile esta atrapado desde 1980 en la vigencia del actual texto Constitucional, surgido de la dictadura. La actual constitución ha tenido a la fecha 35 reformas y está agotada. La Nueva Constitución  será “una hoja en blanco”, no se partirá de la base de la constitución anterior.  La Nueva Constitución de Chile se la va a deber a las personas que llevan semanas en las  calles.

Aída García Naranjo Morales*

20. 11. 2019

Nicolás Lynch

Claro que arde nuestra región del mundo y es muy importante señalar por qué. Pero no son vándalos los que la hacen arder, como nos quiere vender la derecha continental a través de su monopolio mediático. Tampoco son los pueblos, hartos de explotación, que se levantan a pedir justicia, paz y soberanía nacional. Son las fuerzas del abuso y el saqueo las que hacen arder la región.

Nicolás Lynch

18. 11. 2019

Humberto Campodónico

Es importante no solo el hecho de decir si hubo o no hubo golpe. Tanto o más importante que condenar al nuevo régimen es comprender todo lo que han supuesto las transformaciones en Bolivia, así como los aciertos y errores del gobierno en este proceso. No debemos quedarnos solo en la condena del golpe.

Humberto Campodónico

13. 11. 2019

Rubén Armendáriz*

Lo que une a los dirigentes progresistas “es la convicción que frente a este modelo que deviene en crisis permanentes -que ellos llaman ciclos- existe uno distinto, uno que sabe que es inherente a la política la reducción de la pobreza, la consolidación de las clases medias, el control de las reglas del juego de la economía...

Rubén Armendáriz*

5. 11. 2019

Fernando Chomali / Arzobispo de Concepción, Chile

En Chile, aproximadamente 650000 mil jóvenes, entre 18 y 29 años, no estudian ni trabajan; altas tasas de enfermedades mentales y suicidios entre ellos; miles de ancianos solos, abandonados, de los que nadie se preocupa, con tasas de suicidio cada vez mayores; miles y miles de mujeres abandonadas por sus maridos, cientos de miles de mujeres maltratadas.

Fernando Chomali /Arzobispo de Concepción, Chile

29. 10. 2019

Atilio Borón*

Estamos viendo un fenómeno de carácter epocal, se está firmando el certificado de defunción del modelo neoliberal para América Latina. Creo que es definitivo e irrecuperable porque Chile fue el ejemplo durante varios siglos. 

Atilio Boron

23. 10. 2019

Marcos Roitman Rosenmann*

El hartazgo en Chile, cuna del neoliberalismo militarizado, es señal de su descomposición. Corrupción, sueldos de miseria, exclusión social. Las alzas a energéticos, el transporte, agua, privatización de la salud, educación, deterioro de los servicios públicos, trabajo infantil, feminicidio, represión a los pueblos originarios, indican el camino adoptado por esta derecha neofascista. El levantamiento popular, tras la subida del pasaje del Metro, es la gota que rebasa el vaso.

Marcos Roitman Rosenmann*

17. 10. 2019

Alberto Adrianzén M.

Es cierto que a Evo Morales se le puede cuestionar su actual intento por elegirse por cuarta vez consecutiva como Presidente, sin embargo hay que decir su fortaleza como Presidente, es cierto que un poco desgastada políticamente, sigue en pie al lograr un largo ciclo de crecimiento y desarrollo económico en Bolivia.

Alberto Adrianzén M.

15. 10. 2019

Atilio A. Boron
En realidad el rechazo al “paquetazo” de Moreno atraviesa casi toda la estructura social: comenzó primero en las ciudades: los transportistas y, de inmediato, estudiantes, maestros, la militancia política opositora, ciudadanas y ciudadanos de Quito y (en menor medida al principio) de otras ciudades. Poco después esta revuelta experimentó un “salto cualitativo” con la arrolladora incorporación de las comunidades indígenas y campesinas.

 

Atilio A. Boron

Páginas