Maestros

3. 07. 2025

Sigfredo Chiroque Chunga

Sería necesario que -desde una opción popular- se revise la formación magisterial que se viene impartiendo. En ella, hay que asumir la pedagogía crítica de manera conceptual y operativa; importa descolonizarla; asumir las nuevas tecnologías de la quinta revolución industrial (con informática, robótica e inteligencia artificial).

Sigfredo Chiroque Chunga

23. 06. 2025

Sigfredo Chiroque Chunga

Unos 162 mil docentes peruanos, de un promedio de 73 años, pugnan actualmente por salir de la miseria como jubilados y cesantes, con pensiones dignas y humanas. La jubilación (retiro del trabajo por límite de edad) les permite entrar a la etapa de cesantía, con derecho de percibir un monto monetario mensual o pensión. 

Sigfredo Chiroque Chunga

10. 09. 2024

Sigfredo Chiroque Chunga

Varios estudios especializados corroboran los problemas de los docentes peruanos. Es irresponsable afirmar que tenemos los “mejores maestros”. Pero, el ministro de Educación, de repente, tuvo problemas de lenguaje y sólo quiso referirse a las remuneraciones docentes. El ministro Quero está mintiendo conscientemente al país o, en el mejor de los casos, no maneja información confiable.

Sigfredo Chiroque Chunga

6. 07. 2023

Sigfredo Chiroque Chunga

El sistema vigente hace una relación mecánica entre calidad educativa y calidad de los docentes, establecida por la meritocracia. Analicemos esta relación en este 6 de julio, Día del Maestro en el Perú. Son unos 585,655 peruanos y fundamentalmente peruanas que laboran en la docencia.

Sigfredo Chiroque Chunga

10. 03. 2022

Sigfredo Chiroque Chunga

“Palabra de maestro” fue una frase que utilizó permanentemente el candidato Pedro Castillo para ganar credibilidad en sus promesas. La expresión comienza a estar devaluada entre los mismos profesores de base que sienten que no se está cumpliendo las promesas que hizo el “profe”, aún con los mismos docentes.

Sigfredo Chiroque Chunga

10. 06. 2021

Nicolás Lynch

La agenda sindical de Castillo el 2017 ha sido la agenda de la protesta anti neoliberal en estas últimas décadas. Primero, el reclamo de remuneraciones justas Segundo, la demanda de una Carrera Pública Magisterial promotora y no punitiva y Tercero, el pago de la deuda social a los maestros, postergada año a año.

Nicolás Lynch

28. 04. 2021

Sigfredo Chiroque Chunga

Es probable que -en la segunda vuelta eleccionaria del 6 de junio- solamente el bloque duro de los maestros de la derecha y de extrema izquierda no votará por Pedro Castillo. La mayoría de docentes será sus electores y muchos, sus activistas de base. El factor docente es también una dimensión que contribuye a entender la dinámica eleccionaria presente.

Sigfredo Chiroque Chunga

6. 07. 2020

Sigfredo Chiroque Chunga

Asumiendo que la educación es un derecho, creemos que importa que ella sea vista como una práctica social: exigible, irrenunciables, indivisible a otros derechos y auto-determinada. Siendo así, hay que dar respuestas a los problemas de una educación en contexto de pandemia, pero en la perspectiva de transformaciones más amplias y holísticas, que podemos llamarles reforma educativa.

Sigfredo Chiroque Chunga

9. 07. 2018

Redacción Otramirada

Hace unos días la facción magisterial liderada por Pedro Castillo decidió levantar la huelga que iniciaron a finales del mes de junio. Salvo algunas movilizaciones regionales y un par de plantones en Lima, la protesta no tuvo el impacto que descolocó el año pasado al gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski.

13. 09. 2017

Nicolás Lynch

La huelga termina pero los maestros, a pesar de no conseguir un acuerdo, han dejado en claro que la política educativa no funciona y que hay un movimiento dispuesto a combatirla. Esto es un reto para el gobierno.

 

Nicolás Lynch

Páginas