recesiòn

3. 01. 2023

Alejandro Narváez Liceras

El plan “Impulso Perú” de Burneo y el nuevo plan de Contreras “Punche Perú” que acaba de estrenar, en mi opinión, son más de lo mismo, excepto pequeños matices. Como dice el refrán “cada maestrillo con su librillo”. ¿Así adónde vamos? No es serio. Necesitamos, un plan disruptivo, un plan anticrisis expansivo con un horizonte de largo aliento. Hay que diseñar otra política económica que piense en el crecimiento con equidad.

Alejandro Narváez Liceras (*)

22. 11. 2022

Alejandro Narváez Liceras

Se percibe una recesión económica como el mayor riesgo al que se enfrentará la Unión Europea (UE27) en los próximos meses, seguido por la inflación (52%) y los conflictos geopolíticos (46%). Para conocer qué tan profunda sería dicha recesión, es necesario analizar al menos 3 factores clave:  el precio de la energía, el precio del dólar y la economía china.

Alejandro Narváez Liceras (*)

4. 08. 2022

Gonzalo García Núñez

EEUU se adentra en la riesgosa política antinflacionaria. Como es bien sabido, la tasa de inflación promedio del país del tío Sam subió hasta casi diez por ciento anualizado en este año de pandemia. Para luchar contra el sostenido incremento de los precios está implementando una política de freno de mano, levantando la tasa de referencia de la FED.

Gonzalo García Núñez

12. 08. 2021

Gonzalo García Núñez

Han transcurrido menos de diez días de gobierno de los nuevos actores de la conducción de la Nación. A trompicones, los ministros han jurado sus mandatos, propios y ajenos, ajustando sus fajines mientras que los ayer candidatos -hoy implacables críticos- agoreros prematuros, anuncian ventoleras, interpelaciones, vacancias, renuncias. Tumulto.

Gonzalo García Núñez

16. 04. 2020

Humberto Campodónico

Ganemos la batalla contra el corona virus pues eso nos dará las mejores armas para intentar terminar con la desigualdad y la pobreza. Eso es lo primero. Y a partir de allí encarar la superación de las políticas economías de los últimos 30 años, plantear la redefinición de los roles del mercado y el Estado y entrar de verdad a una diversificación productiva que reduzca la dependencia de las materias primas, propias del modelo primario-exportador. No es poca cosa.

Humberto Campodónico

25. 03. 2020

Félix Jiménez, Economista Ph.D.

El Covid-19 ha puesto en evidencia los daños efectuados por las políticas neoliberales adoptadas como expresión de la globalización. En casi todos los países, en unos más que en otros, fue mellada la capacidad de servicio público de sus Estados. En los países en desarrollo este daño fue notable: después de cuarenta años de neoliberalismo, hoy cuentan con pobres sistemas públicos de salud y educación y con brechas crecientes de infraestructura social. 

 

Félix Jiménez*

8. 08. 2017

Oscar Dancourt

El Después del primer año de gobierno de PPK, la situación de la economía urbana ha empeorado. El PBI no primario ha crecido en los últimos cuatro trimestres muy por debajo de lo registrado en cualquier periodo similar desde 2004, con la sola excepción de la recesión de 2008-09… la cosa no pinta bien. 

 

Oscar Dancourt

1. 02. 2016

Carlos Bedoya

La tecnocracia económica peruana se encuentra entre la espada y la pared. La subida del dólar – ya como tendencia - ha revivido al fantasma de la inflación, pues dada la estructura productiva nacional, consumir en el Perú es casi lo mismo que importar.

Carlos Bedoya