Desigualdad

11. 07. 2022

Francisco Durand

Seguimos teniendo un modelo de acumulación más que de desarrollo. Este modelo está sostenido en la Constitución de 1993, que es concentradora de la riqueza gracias a que produce un escenario institucional, reforzado por la apertura del mercado y las privatizaciones, de empresas estatales y yacimientos, de altas ganancias, donde el principal derecho que se defiende es la propiedad privada, lo que beneficia a sus más grandes exponentes.

Francisco Durand

1. 03. 2022

Alejandro Narváez Liceras

La inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas se ven agravadas por los niveles de desigualdad altos y persistentes en cuanto a ingresos, productivos y servicios básicos (salud y educación), en sentido más amplio el acceso desigual a la riqueza. Mientras estas causas persistan, el buen deseo de hambre cero, seguirá siendo inalcanzable.

Alejandro Narváez Liceras

31. 01. 2022

Alejandro Narváez Liceras

El año 2022 estaba llamado a ser el punto de partida de un mundo post coronavirus, el inicio de la nueva normalidad. Sin embargo. Tras el fuerte rebote registrado en 2021, la economía mundial ha entrado en un proceso de caída acelerada en medio de la variante ómicron, de una fuerte inflación, el desempleo y la desigualdad creciente.

Alejandro Narváez Liceras

18. 01. 2022

Indira Huilca

Hoy, a las nuevas generaciones de limeños y limeñas se nos ofrece un espejismo de éxito “emprendedor”, que esconde la desigualdad, la inseguridad laboral, la falta de vivienda digna y la realidad de espacios públicos diferenciados para ciudadanos “de primera y de segunda categoría”.

Indira Huilca

10. 03. 2021

Ariela Ruiz Caro

La reducida oferta para satisfacer la demanda mundial de las vacunas contra la covid-19 es una preocupación creciente en los organismos multilaterales y foros intergubernamentales. Las farmacéuticas que poseen los derechos de propiedad intelectual de la vacuna, no cuentan con capacidad de producción suficiente para abastecer las necesidades globales.

Ariela Ruiz Caro

2. 03. 2021

José Oscátegui Arteta, Prof. PUCP

Las personas en Lima y en todo el país no mueren sólo por el COVID19, sino también por la absoluta falta de atención. Como en el Gobierno creían en la “casi imposibilidad de la segunda ola”, no se hizo lo necesario ni para abastecer a las clínicas y hospitales con oxígeno y, por eso, la gente muere asfixiada en las puertas de los hospitales o en los pasillos.

José Oscátegui Arteta

2. 02. 2021

Francisco Durand

Cada país ha generado tratamientos y algunos de ellos, los más ricos, los llamados “países desarrollados”, están produciendo y aplicando vacunas. El resto, la gran mayoría de países, deben competir adquirirla. Comparado al polo rico, van a demorar en comprarlas, en distribuirlas y aplicarlas. Y en cada país, las regiones más pobres, (zonas alejadas rurales, desconectadas y periferias urbanas) serán las últimas en recibirlas.

Francisco Durand

14. 01. 2021

Nicolás Lynch

Uno de los portentos ideológicos de la segunda mitad del siglo XX ha sido, sin lugar a duda, el sueño americano. Aquella fabricación que nos presentaba la propaganda del país del norte con un cartel donde papá manejaba un carro nuevo, mamá lo acompañaba a su costado y los dos hijos, hombre y mujer, iban en el asiento trasero. En resumen, el sueño de la clase media a la que cualquier persona de buena voluntad podría tener acceso.

Nicolás Lynch

16. 12. 2020

Jorge Manco Zaconetti

El rol del estado en la economía debiera de ser promotor e interventor para alcanzar el desarrollo económico y social del país, que permita disminuir las graves brechas en la desigualdad y pobreza, que no los soluciona las políticas del “libre mercado” que solamente existen en los libros de texto de economía.

Jorge Manco Zaconetti

14. 07. 2020

Laura Arroyo Gárate

En Perú, lo que seguimos viviendo a día de hoy son todas las resacas de los 90 cuando se abrió la puerta al modelo económico que lejos de ser liberal, es una jungla neoliberal donde del “sálvese quien pueda” hemos pasado al “abuse quien pueda”. En esta pandemia, esto ha sido particularmente sangrante.

Laura Arroyo Gárate

Páginas