Alejandro Narváez Liceras (*)
Para un país, contar con abundantes recursos naturales para explotar, no siempre es una bendición. En algunos casos puede ser incluso lo contrario, es decir, una maldición, conocida como la paradoja de la abundancia.
Alejandro Narváez Liceras (*)
Para un país, contar con abundantes recursos naturales para explotar, no siempre es una bendición. En algunos casos puede ser incluso lo contrario, es decir, una maldición, conocida como la paradoja de la abundancia.
Alejandro Narváez Liceras (*)
Ariela Ruiz Caro
El lema "Juntos contra la desigualdad y la discriminación" elegido para la LII Asamblea General de la OEA realizada en Lima del 5 al 7 de octubre fue lo positivo del evento. En la Declaración final suscrita por los cancilleres, se condena la discriminación basada en religión, clases sociales, raciales y reivindica el derecho de las minorías, y el reconocimiento de las abismales desigualdades económicas que hacen de nuestra región, la más violenta y la más afectada por la Covid-19.
Ariela Ruiz Caro
Alejandro Narváez Liceras (*)
El presupuesto público plasma, en números, un programa político, unos compromisos políticos y unas prioridades políticas que se derivan de un modelo de sociedad que se defiende o al que se aspira. Si existen diferentes opciones políticas y diferentes modelos sociales, ¿Cómo no van a existir diferentes propuestas presupuestarias? ¿Cómo no van a reflejar el presupuesto las diferencias políticas que existen en una sociedad?
Alejandro Narváez Liceras (*)
Francisco Durand
Seguimos teniendo un modelo de acumulación más que de desarrollo. Este modelo está sostenido en la Constitución de 1993, que es concentradora de la riqueza gracias a que produce un escenario institucional, reforzado por la apertura del mercado y las privatizaciones, de empresas estatales y yacimientos, de altas ganancias, donde el principal derecho que se defiende es la propiedad privada, lo que beneficia a sus más grandes exponentes.
Francisco Durand
Alejandro Narváez Liceras
La inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas se ven agravadas por los niveles de desigualdad altos y persistentes en cuanto a ingresos, productivos y servicios básicos (salud y educación), en sentido más amplio el acceso desigual a la riqueza. Mientras estas causas persistan, el buen deseo de hambre cero, seguirá siendo inalcanzable.
Alejandro Narváez Liceras
Alejandro Narváez Liceras
El año 2022 estaba llamado a ser el punto de partida de un mundo post coronavirus, el inicio de la nueva normalidad. Sin embargo. Tras el fuerte rebote registrado en 2021, la economía mundial ha entrado en un proceso de caída acelerada en medio de la variante ómicron, de una fuerte inflación, el desempleo y la desigualdad creciente.
Alejandro Narváez Liceras
Indira Huilca
Hoy, a las nuevas generaciones de limeños y limeñas se nos ofrece un espejismo de éxito “emprendedor”, que esconde la desigualdad, la inseguridad laboral, la falta de vivienda digna y la realidad de espacios públicos diferenciados para ciudadanos “de primera y de segunda categoría”.
Indira Huilca
Ariela Ruiz Caro
La reducida oferta para satisfacer la demanda mundial de las vacunas contra la covid-19 es una preocupación creciente en los organismos multilaterales y foros intergubernamentales. Las farmacéuticas que poseen los derechos de propiedad intelectual de la vacuna, no cuentan con capacidad de producción suficiente para abastecer las necesidades globales.
Ariela Ruiz Caro
José Oscátegui Arteta, Prof. PUCP
Las personas en Lima y en todo el país no mueren sólo por el COVID19, sino también por la absoluta falta de atención. Como en el Gobierno creían en la “casi imposibilidad de la segunda ola”, no se hizo lo necesario ni para abastecer a las clínicas y hospitales con oxígeno y, por eso, la gente muere asfixiada en las puertas de los hospitales o en los pasillos.
José Oscátegui Arteta
Francisco Durand
Cada país ha generado tratamientos y algunos de ellos, los más ricos, los llamados “países desarrollados”, están produciendo y aplicando vacunas. El resto, la gran mayoría de países, deben competir adquirirla. Comparado al polo rico, van a demorar en comprarlas, en distribuirlas y aplicarlas. Y en cada país, las regiones más pobres, (zonas alejadas rurales, desconectadas y periferias urbanas) serán las últimas en recibirlas.
Francisco Durand