El fallido asalto a Panamericana Televisión perpetrado por la Sunat, por indicaciones de la Presidencia de la República, pone nuevamente al debate un tema tabú: la libertad de expresión en el Perú.
Archivo
La crisis de Doe Run Perú (DRP) nuevamente regresa a la escena pública. Esto se da a pesar de que ya hace más de un mes, el gobierno aseguró que se había logrado una solución privada. Pero, tal como denunciamos en nuestro informe del 14/04/2009, lo que realmente estaba haciendo era crear una cortina de humo sobre su irresponsabilidad en la fiscalización del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en La Oroya.
En el Perú existe una grave crisis de representación política. Esto se traduce en que los peruanos, en la mayoría de los casos, no nos sentimos representados por aquellos a quienes elegimos para que sean presidentes, congresistas, alcaldes, etc.
En la última semana, los dos espacios de diálogo promovidos por el gobierno para solucionar la protesta amazónica han fracasado. Primero, cuando el pleno del Congreso de la República cerró filas sobre la discusión de los decretos legislativos ofensivos a los intereses de los pueblos amazónicos. Esto gracias a un premeditado plan aprista para hacer explotar la sesión del miércoles pasado. Así, el APRA ha mecido nuevamente a los pueblos amazónicos.
- Otra Mirada se constituye como una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una sociedad justa y solidaria donde las personas y los colectivos puedan desarrollar plenamente sus capacidades, en un Perú y una América Latina libres y abiertos al mundo.
Desarrollará para ello actividades de formulación, propuesta, capacitación y comunicación encaminadas al cumplimiento de este objetivo.
Somos una entidad sin fines de lucro que tiene como propósito influir positivamente en el debate y la construcción de la agenda pública en el país mostrando un punto de vista alternativo al dominante en los últimos años.
La semana pasada se volvió a dar en el Congreso de la República un nuevo debate sobre temas constitucionales que presentó novedades respecto a oportunidades anteriores. Quizás la más interesante fue que se dejaron de lado posiciones irreductibles y se procedió a una discusión de temas específicos.
En el Perú existen 1 831 municipalidades o gobiernos locales, que tienen como uno de sus principales ingresos el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)1. Este fondo es de gran importancia, pues con criterios de pobreza y población, redistribuye parte del Impuesto General a las Ventas (IGV) en favor de las municipalidades de las zonas más alejadas y deprimidas del país. Para estos municipios, que no tienen capacidad de recaudar recursos propios, el FONCOMUN es su principal recurso.
La semana pasada, el Congreso de la República aprobó reformas constitucionales entre las cuales se encuentran modificaciones importantes sobre el Banco Central de Reserva (BCR) que han sido reiteradamente recomendadas por el Fondo Monetario Internacional. Estas reformas deberán ser ratificadas en una segunda votación, sin embargo, es importante tener claras estas modificaciones que alteran la designación y rotación del directorio de esta entidad rectora de nuestra política monetaria, tan importante para el país.