La caída del PBI parece imparable. El BCR y el MEF han pasado de anunciar un crecimiento de 6% a principios de año a rezar por un 3%. Aunque uno de sus más importantes gurús, Roberto Abusada, afirma que el crecimiento de la economía no será mayor al 2,8%, una cifra bastante inferior al que se proyecta oficialmente. Más allá de las cifras contundentes, que se han venido manipulando para no perder la confianza empresarial, un sector de la derecha se viene sumando al coro de críticas sobre el mal manejo de la economía. ¿Qué le espera al gobierno hacia al 2015?
Archivo
La desactivación de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), convertida en el crisol de todos los dolores de cabeza del sistema universitario, es quizás el mayor logro simbólico de la nueva Ley Universitaria, Ley N°30220. De esta manera, se deja sin piso a las mafias y amigos del negocio rápido que han venido controlando por la fuerza y el dinero decenas de universidades públicas y privadas, que distan de cumplir su papel como productoras de conocimientos. Según el despacho del Congresista Daniel Mora, la ley se viene cumpliendo en un 60%. Pero la ardua tarea continúa.
Nicolás Lynch
Las recientes victorias electorales de Dilma Rousseff, Tabaré Vásquez y Evo Morales, así como la resistencia frente a la agresión económica en Venezuela y Argentina y las políticas socialdemócratas que implementa Bachelet en Chile, reafirman una tendencia que se ha venido desarrollando en los últimos quince años en América Latina: el denominado giro a la izquierda.
José F. Cornejo
Las recientes elecciones de medio mandato en los EEUU que han dado como resultado un triunfo abrumador para el Partido Republicano, ahora en control de las dos cámaras del Congreso – la cámara de Representantes y el Senado- presagian un panorama inquietante en la escena internacional, pero sobre todo, nos presentan a un presidente Obama debilitado, reducido casi a la irrelevancia política en lo que queda de sus dos años de mandato. Lo que más nos debe interesar es intentar comprender cuáles serán las consecuencias de esta derrota en la orientación de la política exterior americana.
¿Qué puntos debería incluir una reforma real que garantice limitar, cuando menos, el ejercicio de la democracia corrupta?
Fidel Flores es un nombre que no nos es ajeno. El dolor de su familia que llora su muerte a manos de la policía durante una operación de desalojo, tampoco. El vídeo que muestra los hechos lamentables en que murió Flores ya ha sido visto más de 124 mil veces y los organismos defensores de los derechos ciudadanos, como la Defensoría del Pueblo, ya se pronunciaron señalando que hubo desproporcionalidad en el uso de la fuerza. También se ha rechazado la participación de matones que participaron en el desalojo en apoyo de la policía, lo cual es ilegal. Pero la indignación sigue creciendo.
Angélica Cusi Díaz, de 75 años de edad, natural de Belén Chapi, Chungui– Ayacucho, perdió a su esposo, hija y nieta en manos de Sendero Luminoso en 1984. Treinta años después, el Estado peruano le acaba de entregar los restos de su hija y su nieta en un ataúd.
Vicente Otta R.
Pocos ámbitos de la vida social reflejan con tanta claridad la fractura de la sociedad peruana como la música. Se celebran la canción criolla y la canción andina pero no hay un Día de la Canción Peruana.
José F. Cornejo
El pasado martes 28 las autoridades del Ministerio del Interior anunciaron la captura de un "presunto" miembro de la organización libanesa Hezbolá (Partido de Dios) en nuestra capital, quién habría estado manipulando y almacenando explosivos en vistas a realizar un atentado terrorista en nuestro país.
La crisis por la que atraviesa el sistema de pensiones debido a su escasa cobertura, apenas el 25% de la PEA cuando era el 37% en 1980, ha resucitado el debate sobre la urgencia de su reforma. En este sentido, en los últimos días se ha presentado una propuesta de tres investigadores de la Universidad del Pacífico. Lo que llama la atención es que una institución tradicionalmente conservadora como dicha universidad proponga quitarle a las AFPs la centralidad que el modelo neoliberal le ha otorgado desde 1993.