La violencia contra la mujer. Esta es una realidad que daña a miles de peruanas y que, en el caso de las 83 mujeres víctimas de feminicidio (2013 -2014), mata.
Archivo
"Lo estudiarán en la historia, cómo fue posible que un partido que nació de la cloaca llegó a presidir comisiones anticorrupción". De esta manera se refirió al fujimorismo el presidente Ollanta Humala en unas recientes declaraciones. De pésimo gusto que el Presidente se refiera así a un partido que forma parte del sistema político actual.
La pérdida de la confianza de un sector empresarial sobre el manejo económico del gobierno ha apurado, la reacción del Ejecutivo a través de un “nuevo” paquete de medidas de corte tributario y laboral.
Nicolás Lynch
El dolor, ha permitido la exposición de una estructura de corrupción y el cuestionamiento del poder que permite la matanza.
No olvidemos que el gobierno de García se ha caracterizado por atentar contra los derechos laborales, a la educación y a la salud. Tal como ocurrió durante el Baguazo, conflicto que dejó 34 muertos. ¿De qué shock social nos habla cuando no se preocupa por los derechos de los peruanos?
La captura de Rodolfo Orellana ha mantenido a los medios atentos a este hallazgo y la agenda se ha “Orellanizado”. No obstante, nunca está de más recordar que los ojos de los medios se encontraban detenidos en otro protagonista hasta hace poco: Martín Belaúnde. Es más, las sospechas sobre el momento de la captura de Orellana no se han hecho esperar. En diversos espacios se ha hablado de una posible cortina de humo o de una estrategia orquestada para distraer la atención del asunto “realmente importante”, el referente a Martìn Belaúnde Lossio. ¿Qué tanto de cierto tiene esta percepción?
José F. Cornejo
Este fin de semana se reunió en Brisbane Australia, el G20, un grupo informal de países desarrollados y emergentes que tuvo su primera reunión el 14-15 Noviembre del 2008 en Washington D.C., EE.UU., como consecuencia de la crisis económica de setiembre de ese año, y que marcó el fin del G7 como grupo exclusivo de los países industrializados que dirigieron, hasta esa fecha, los rumbos de la economía mundial.
Nicolás Lynch
Extraño el título del CADE 2014 “Hagamos del Perú un país del primer mundo”. Justamente en el momento en que se hace patente el derrumbe del crecimiento impulsado por el modelo primario exportador -empezaron el año pronosticando un 6% y ahora dicen que será 2.6%- los organizadores de CADE nos proponen un país desarrollado como el reto fundamental de cara al bicentenario del 2021.
De Habich no deja la cartera en un escenario de serenidad, sino, por el contrario, en un período de inestabilidad y con una moción de censura en el Congreso de la República a punto de ser aprobada.
La caída del PBI parece imparable. El BCR y el MEF han pasado de anunciar un crecimiento de 6% a principios de año a rezar por un 3%. Aunque uno de sus más importantes gurús, Roberto Abusada, afirma que el crecimiento de la economía no será mayor al 2,8%, una cifra bastante inferior al que se proyecta oficialmente. Más allá de las cifras contundentes, que se han venido manipulando para no perder la confianza empresarial, un sector de la derecha se viene sumando al coro de críticas sobre el mal manejo de la economía. ¿Qué le espera al gobierno hacia al 2015?