Nuestra Editorial del Suplemento N°38, “Elecciones regionales entre radicalismo y escándalos de corrupción”, que sale mañana sábado 27 de Setiembre, con el Diario La República.
Archivo
Elecciones regionales, entre radicalismo y escándalos de corrupción
Carlos Monge
El Presidente Ollanta Humala acaba de pronunciar el discurso de clausura de la Cumbre del Clima 2014 realizada en el marco de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas.
En la actual coyuntura electoral, Otra Mirada considera que el debate político es fundamental para la democracia porque permite a los limeños conocer y contrastar las propuestas de los diversos candidatos a la alcaldía de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Sobre todo porque la “mudez” o la falta de propuesta de algunos competidores abre diversas interrogantes sobre el futuro de la ciudad al ser elegidos. ¿Cuáles son los temas que se deben debatir por el bien de nuestra ciudad?
La aparente indiferencia de los ciudadanos con la corrupción, gravemente trivializada por los medios de comunicación, empieza a ser respondida por la ciudadanía. En la línea del “No a Keiko”, de la segunda vuelta electoral de 2011 y “Tomen las calles” de hace un año, cuando la repartija congresal de cargos públicos, un colectivo de ciudadanos más bien jóvenes, ha llamado a manifestarse mañana miércoles 24 en la Plaza San Martín.
En una reciente encuesta realizada por la empresa Datum, ante la pregunta: “Si se comprueba que el candidato de su preferencia “roba pero hace obra”, ¿igual votaría por él?”, un 56% dijo que no votaría por esa persona, mientras que un preocupante 41% dijo que sí lo haría. ¿Por qué somos tan tolerantes con la corrupción? ¿Por qué solo un 20% de limeños le prestaría atención a los pergaminos honestos de un candidato?
Luego de su renuncia como miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), órgano que selecciona, evalúa, ratifica y destituye a los jueces y fiscales del país, el abogado Vlamidir Paz de la Barra ha tenido afirmaciones muy duras contra sus ex compañeros. En una entrevista realizada por la periodista Milagros Leyva, calificó el trabajo de la CNM como “hueveo” y cuyos resultados no son concretos. ¿Quién es Vlamidir Paz de la Barra y cuál es la verdadera razón de su salida de este órgano?
En abril del 2013, Edwin Chota afirmaba en un vídeo que su vida se encontraba en peligro. Un año y cinco meses después, su muerte anunciada se haría realidad. El 1 de setiembre, Chota fue asesinado. Junto con él fallecieron también Jorge Ríos, Leoncio Quinticima y Francisco Pinedo. Si habían sido víctimas de amenazas durante meses y las habían denunciado, ¿por qué no se pudo prever este trágico final?
Producto del proceso de elitización de la política nacional, vacío de representación regional y atomización de las izquierdas, en algunas regiones del centro y sur del país vienen apareciendo movimientos regionales con arraigo popular, con fuerte reivindicación étnica, que plantean un discurso radical para llegar al poder. Esta vez no se trata solamente de un discurso antiminero, sino de una suerte de discurso crítico al actual sistema político e institucional. Veamos las candidaturas más saltantes en este sentido.
Definitivamente Luis Miguel Castilla se marcha como un ministro incapaz, que no supo lidiar con la crisis del actual modelo económico. Más allá de los motivos inmediatos, entre los que suena y fuerte el tema del aporte de los independientes a las AFP, por el que habría seguido abogando hasta el final, la salida de Castilla es un síntoma del deterioro del modelo económico.