9. 07. 2020

Gonzalo García Núñez

Gonzalo García Núñez

La pandemia ha sido  un percutor de un cada vez más crítico sentido común  en que  se constata que las tres décadas de viaje al paraíso neoliberal nos ha regresado en realidad al pasado de colonizado país campo-mina, que acumula reservas internacionales  pero no sabe proveer de cánulas de oxígeno para la salud de gente.

1. 07. 2020

Germán Alarco/ Profesor de la Universidad del Pacífico

Germán Alarco / Profesor de la Universidad del Pacífico

La contraofensiva neoliberal lleva semanas de actividad; se agudizó en esta última cuando se ventilaron los problemas relativos a la asignación de recursos del programa Reactiva Perú. Las primeras críticas fueron sobre el costo económico de la suspensión de actividades no esenciales, luego por la demora y las restricciones que se imponen a la apertura de actividades productivas.

22. 06. 2020

Humberto Campodónico

Humberto Campodónico

Se está acabando el mes de junio y mañana serán 100 días desde que empezó la cuarentena para combatir al virus, lo que implica el confinamiento domiciliario obligatorio. En todos los países donde hay cuarentena los gobiernos tienen la obligación de atender las necesidades económicas de los que se quedan sin trabajo, así como aquellas de los informales y de las poblaciones vulnerables. Lógico.

18. 06. 2020

Gonzalo García Núñez

Gonzalo García Núñez

El comercio exterior prevé fuertes caídas. Sin embargo, el cobre, que es el salario del Perú ha repuntado en estas semanas lo que se muestra en un gráfico de Kitco. En las embravecidas aguas de la economía de libre mercado de los conglomerados, el MEF es la viga central del Estado peruano.

16. 06. 2020

Germán Alarco/ Profesor de la Universidad del Pacífico

Germán Alarco / Profesor de la Universidad del Pacífico

El panorama internacional no se ve bien hacia adelante. La diversificación productiva y exportadora es urgente, ampliando nuestra canasta de bienes y servicios. Esta es una tarea que requiere de empresarios y empresas innovadoras; pero también de más y mejor Estado para convocarlas. 

28. 05. 2020

Germán Alarco/ Profesor de la Universidad del Pacífico

Germán Alarco/ Profesor de la Universidad del Pacífico

La pérdida de 1.2 millones de empleos en Lima Metropolitana entre febrero y abril de 2020 respecto del mismo periodo del año anterior es un asunto serio. De acuerdo a la información del INEI está ha sido más grave para las empresas que tienen entre 1 y 10 trabajadores y afecta más a los menores de 24 años. La caída total es del 25%, mientras que la reducción nominal de sus ingresos fue del 4.2%.

21. 05. 2020

Humberto Campodónico

Humberto Campodónico

En el corto plazo, la orientación principal debe ser el refuerzo inmediato del sector salud, educación, infraestructura y seguridad alimentaria, con énfasis en el apoyo e impulso a la agricultura familiar. Y también el apoyo a las pequeñas y micro empresas, que son las más golpeadas por la “recesión inducida” causada por la pandemia.

13. 05. 2020

César Castillo García* y Luan Sánchez Pérez*

César Castillo García1 y Luan Sánchez Pérez2

La  decisión de incrementar los impuestos siempre ha sido polémica. Una medida de este tipo pone a ciudadanos de distintas posiciones políticas a discutir sobre la legitimidad y, más aún, la funcionalidad del incremento de una tasa de impuestos para la estabilidad y el crecimiento de la economía nacional.

30. 04. 2020

Humberto Campodónico*

Humberto Campodónico*

La caída del precio del precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) a niveles negativos el 20 de abril fue un hecho sin precedentes. Y la razón es conocida: la cuarentena mundial decretada por casi todos los Estados Nación debido a la pandemia del COVID-19 ha provocado una recesión generalizada que podría convertirse en depresión.

29. 04. 2020

Francisco Durand

Francisco Durand

Llegó la hora de cobrar más impuestos a los ricos. Pero eso no basta. Para cobrarlos bien, hacer justicia tributaria y subir la recaudación se necesita una batería de impuestos y además reformas en la deteriorada SUNAT. Un solo Impuesto a la Solidaridad no tendrá gran efecto tributario, solo político. Debemos pensar en grande. Al parecer, Vizcarra, temeroso de los detentadores de la riqueza, anda pensando en chico, quiere tocar los ingresos más que la riqueza.

Páginas