Alejandra Dinegro Martínez, Directora del Observatorio de Plataformas-Perú
precarizacion laboral
Alejandra Dinegro Martínez*
Fernando Cuadros Luque, Economista de la Universidad del Pacífico. Ex viceministro de promoción del empleo.
“Del 2018 al 2023 las remuneraciones promedio reales se redujeron en casi 30%, lo cual ha conllevado un empeoramiento de la capacidad adquisitiva de bienes y servicios de los trabajadores, situación que no es congruente con el desarrollo mostrado por el sector agroexportador”.
Fernando Cuadros Luque, Economista de la Universidad del Pacífico. Ex viceministro de promoción del empleo
Enrique Fernández–Maldonado /TrabajoDigno.pe
La paralización de la actividad económica durante el segundo trimestre del 2020 (necesaria para detener la expansión del virus), produjo una hecatombe en términos de empleos perdidos. Según la (ENAHO), en el periodo abril-mayo-junio se registraron 6´700,000 puestos de trabajo menos. Solo en Lima Metropolitana se perdieron 2´700,000 empleos, cayendo la tasa de ocupación en más de la mitad (–55%).
Enrique Fernández–Maldonado
Víctor Caballero Martin
En cuatro meses de emergencia, el gobierno ha aprobado un paquete de leyes, decretos supremos, resoluciones ministeriales, directorales y reglamentos, de carácter temporal, mientras dure la emergencia, que han alterado drásticamente las relaciones sociales, laborales y paralizado virtualmente todas las actividades económicas, a un costo excesivamente alto para el país y para las economías familiares.
Víctor Caballero Martin
Alejandra Dinegro Martínez
Hay muchos tabúes en el mundo del trabajo. Algunos de ellos están tan normalizados como la discriminación, la estigmatización o la explotación. Situaciones de las cuales preferimos no hablar porque “así funciona” nuestra sociedad. A quienes nos incomoda, intentamos ignorarlos, pero –al parecer- no hay manera.
Alejandra Dinegro Martínez
Alejandra Dinegro
¿Desde hace cuánto tiempo sabemos que los trabajos en las grandes cadenas de comida rápida, centros comerciales, teleoperadoras y supermercados son explotación pura? Hace más de 20 años, por lo menos. Son esos trabajos a los que miles de jóvenes acuden como el camino más rápido para ganar algo, "es lo que hay" y ese, es el problema de fondo.
Alejandra Dinegro