El tránsito a la sociedad del riesgo

Por: 

Víctor Caballero Martin

Probables impactos COVID-19 en el Perú

En este ensayo, su autor Víctor Caballero plantea un análisis sobre los impactos de las medidas tomadas desde el gobierno para confrontar la emergencia generada por la pandemia del Covid19. Lo que presentamos es un resumen del ensayo que puede encontrar completo al final del texto. 

Así, Caballero recapitula que desde el 6 de marzo, el gobierno advirtió los terribles efectos de la pandemia del coronavirus (COVID 19) en el país. Los daños que generaba no solo en el número en crecimiento exponencial de infectados, víctimas mortales, sino en el virtual confinamiento de la población y la consecuente paralización de todas las actividades económicas y sociales en diferentes países, determinaron que el gobierno adoptara medidas de emergencia sanitaria que en consecuencia debía acatar la población peruana, pero con un alto costo en las relaciones sociales, laborales y paralizado virtualmente todas las actividades económicas, a un costo excesivamente alto para el país y para las economías familiares.

Cabe aclarar, señala Caballero, que el coronavirus no es el que ha generado los graves problemas que ahora afrontamos. Lo que ha hecho es acelerar tendencias y procesos políticos y económicos que ya venían produciendo una gran precariedad en los servicios públicos y en los derechos humanos fundamentales de las personas y de las sociedades.

De ellas, considera fundamentales:

1. La precarización del trabajo en la población adulto mayor

En un principio, cuando se identificó que la población adulta mayor de 65 años era la más vulnerable al coronavirus, las alarmas se activaron. La identificación de que el riesgo al contagio se podía dar en lugares públicos, como en los centros laborales, apresuró la aprobación de medidas de control preventivas para impedir la movilidad de la población adulta. Se afectó así, en un principio su salida a sus centros laborales – al igual que toda la población -, pero a continuación se adoptaron medidas dirigidas específicamente a introducir cambios en las relaciones laborales para los adultos mayores.

Estos impactos son: 

  • Considerar a la población adulta mayor como Grupo de Riesgo. 
  • El Indicador de Masa Corporal (IMC) como instrumento de exclusión
  • Pensiones que no garantizan calidad de vida. 

Estas medidas, que buscan proteger a la población adulta mayor trae una connotación preocupante: la salida del mercado laboral. El problema a la base es que la pandemia del COVID-19 agrava aún más las ya precarias condiciones de salud y de atención a la salud de los adultos mayores.

2. Las restricciones al trabajo como prevención

Los trabajadores diagnosticados con el COVID 19 dejarán de asistir a su centro de trabajo aplicando la suspensión perfecta de labores. (Decreto de Urgencia 038-2020). Acuerdos para la modificación de turnos de trabajo y evitar así la exposición del trabajador a un área infectada, implementación del teletrabajo, licencias remuneradas con cargo a compensación al culminar la emergencia sanitaria.

La contrapartida a estas normas y otras normas era la capacidad del Ministerio de Trabajo de vigilar el cumplimiento de los derechos laborales, y la supervisión de las empresas para que en su accionar de suspender a los trabajadores y los salarios correspondientes, exista la presencia del Estado para que no se generen abusos.

3. Los impactos del coronavirus en el empleo

No se tiene una información estadística del número de trabajadores adultos mayores en la actividad pública y privada, pero los datos que tenemos al alcance nos muestran los probables efectos que tendrá en el desempleo. Al impedirles regresar al trabajo por razones sanitarias la duda razonable que siguió a esta medida, es si al final de la emergencia se les garantizaba sus contratos laborales o la renovación de los mismos. La adecuación del trabajador a las nuevas condiciones del teletrabajo o trabajo remoto, probablemente sea una justificación para prescindir de aquellos que no se adaptan a esta modalidad.

A esta situación hay que sumar las cifras de empleos perdidos en el sector formal, para muestra: del 16 de marzo al 24 de mayo, más de 240 mil trabajadores de planilla electrónica dejaron de trabajar. En total, 35,990 empresas que contaban con planillas electrónicas cerraron sus actividades, afectando a 435,584 trabajadores.

4. La agenda de la reforma laboral desde la perspectiva empresarial

Las nueve recomendaciones que la CONFIEP entregó al gobierno, expresan ese deseo de aplicar el cese colectivo de manera automática y sin autorización previa. Lo plantearon así, sin mayor adorno ni preámbulo: “el cese colectivo de manera automática y sin autorización previa, bastando enviar la comunicación correspondiente a la Autoridad Administrativa de Trabajo, a fin de que realice una evaluación posterior” 

5. La sociedad del riesgo y la precarización del trabajo

¿Hacia dónde avanzamos en materia de las relaciones laborales? Este es uno de los temas de reflexión de la sociología, no de ahora, ni menos impulsado por el drama del coronavirus. La reflexión sociológica al respecto ha puesto en evidencia que desde hace tres décadas se impuso un modelo de crecimiento económico que ha transformado la sociedad basado en el trabajo y en los derechos del ciudadano a un trabajo; que ha destruido derechos laborales, organizaciones sindicales, pero sobre todo que ha desmantelado el Estado del bienestar y de la seguridad social. 

LEER EL ENSAYO COMPLETO AQUÍ

Comentarios

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.