Alejandra Dinegro M.
El conflicto tecnológico entre Estados Unidos y China trasciende la competencia comercial para convertirse en una pugna por el dominio de la inteligencia artificial y la economía digital.
Alejandra Dinegro M.
El conflicto tecnológico entre Estados Unidos y China trasciende la competencia comercial para convertirse en una pugna por el dominio de la inteligencia artificial y la economía digital.
Alejandra Dinegro M.
En el último número de la revista Foreign Affairs de septiembre-octubre de 2023 se publicó un artículo titulado: La paradoja del poder de la IA. Los autores son Ian Bremmer y Mustafá Zuleyman. Su subtítulo es muy ilustrativo, ¿pueden los Estados aprender a gobernar la inteligencia artificial antes de que sea demasiado tarde?
Es hora de que nuestras autoridades nacionales, en alianza con las internacionales, científicos, especialistas en ética, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil comiencen a discutir y estudiar profundamente este tema que avanza día a día.
Germán Alarco, Universidad del Pacífico
El pasado 11 de agosto la CEPAL presentó el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). El evento fue encabezado por el secretario ejecutivo del organismo, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, y representantes de organismos internacionales, del sector privado y la academia.
Germán Alarco, Universidad del Pacífico
Iván Figueroa, Ph.D. Centrum católica
¿Pero qué sucede con el modelo educativo? El descontento que tienen los alumnos al modelo educativo es global y significa que la educación de la carreta se encuentra muy distante de la exigencia del nuevo paradigma tecnológico. Una carreta con internet sigue siendo una carreta. Una carreta con profesores “capacitados” sigue siendo una carreta.
Iván Figueroa, Ph.D.
Yuval Noah Harari*
En los últimos años han surgido nuevas herramientas de inteligencia artificial que amenazan la supervivencia de la civilización humana desde una dirección inesperada. Las computadoras que cuentan historias cambiarán el curso de la historia humana, dice el historiador y filósofo.
Yuval Noah Harari *
Carlos Mejía
Con las nuevas tecnologías de IA, el debate ha regresado. Algunos ven la IA como una herramienta que puede mejorar la eficiencia y la productividad, lo que en última instancia puede llevar a una mayor riqueza y bienestar para la sociedad en general. Mientras otros creen que la IA conducirá a una disminución en la cantidad de empleos disponibles y a una mayor precarización laboral.
Carlos Mejía
Alejandra Dinegro M*
Los sistemas de IA han demostrado ser herramientas valiosas, pero tienen limitaciones, como la falta de comprensión del contexto y la emoción humana, resultando en soluciones imprecisas. Además, requieren gran cantidad de datos para entrenamiento y la falta de creatividad e innovación es otro obstáculo, ya que no pueden pensar de forma creativa.
Alejandra Dinegro M.*
Gonzalo García Núñez, ingeniero industrial
El COVID-19, cepas y variantes tipo ómicron, el virus global tiene un fuerte impacto -desde el 2020- sobre estos procesos de trabajo al quebrar las relaciones habituales entre trabajadores; entre trabajadores y máquinas; y en general, entre los humanos y los poseedores del parque de equipos y máquinas.
Gonzalo García Núñez, ingeniero industrial
Gonzalo García Núñez
Nuestra ingeniería se ha edificado sobre los conocimientos de cuatro grandes olas de crecimiento provocadas por sendas revoluciones industriales. De allí el proceso de especialización en disciplinas cercanas como la ingeniería de la infraestructura, civil, sanitaria, física, arquitectura y otros que sentaron las bases del inicio de su organización profesional vinculada históricamente a la explotación de recursos naturales.
Gonzalo García Núñez*
Gonzalo García Núñez
El paradigma industrial vigente está construido sobre la cuarta revolución mundial de las fuerzas productivas. En efecto, las fábricas- laboratorios, las famosas fablabs, trabajan en las fronteras de la Neurociencia en que el ser humano cual Prometeo moderno acomete el reto superior de manipular el cerebro humano para incorporarlo a sistemas productivos.
Gonzalo García Núñez