Faltando apenas unos días para el domingo 26 de octubre la fecha de elecciones Presidenciales y de Congresistas, se vive la celebración de una fiesta con la calidad de la democracia en Uruguay. Los principales partidos liderados por el ex Presidente Tabaré Vásquez (Frente Amplio), Luis Lacalle Pou (Nacional o blanco), Pedro Bordaberry (Colorado) y Pablo Mieres (Independiente) terminan sus campañas, tratando de atraer sobre todo al alto número de indecisos (7.8%).
Aída García Naranjo Morales
Pedro Francke
Las elecciones en Urubamba han dado como ganador a Humberto Huamán de Tierra y Libertad. Pero la lista que ha quedado segunda (de Acción Popular) ha desatado una guerra en contra, primero con turbas que amenazaron con tomar el local de la ONPE y el de Tierra y Libertad y, lo que es más preocupante, en los últimos días con una serie de ataques racistas en redes y radios.
Carlos Bedoya
Ante la decisión del juez de la Corte de Distrito Sur de Nueva York, Thomas Griesa, de embargar los fondos que Argentina había entregado al agente fiduciario neoyorkino que tenía que pagar su deuda soberana el 26 de junio pasado, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió ponerse a la ofensiva.
Bajo la consigna de “patria o buitres”, desarrolló una cruzada nacional e internacional para dar respuesta al escenario de default técnico que configuró la demanda de NML Capital (fondo de Elliott Manangement) en pared con la actitud del juez Griesa.
Nicolás Lynch
Nuevamente, con motivo de la resolución del tribunal, colegiado F de la Sala Penal Nacional, que ve el caso, de dejar en libertad a la mayor parte de miembros de la dirección del Movadef, la mayoría de medios, políticos y líderes de opinión, se rasgan las vestiduras diciendo que ese tribunal ha favorecido al terrorismo de Sendero Luminoso. Presuroso el Presidente de la Corte Suprema Enrique Mendoza remueve a los vocales y traslada el caso a la Oficina de Control de la Magistratura para que tome cartas en el asunto.
Nicolás Lynch
Luego del supuesto paquete reactivador, el cambio de ministros, la elección de la nueva presidenta del Congreso y el mensaje presidencial de 28 de julio; uno podría creer que habría algún ánimo rectificador en el gobierno.
Luego del supuesto paquete reactivador, el cambio de ministros, la elección de la nueva presidenta del Congreso y el mensaje presidencial de 28 de julio; todo un conjunto de acciones y medidas que son una expresión de política gubernamental, uno podría creer que habría algún ánimo rectificador en el gobierno.
Carlos Monge
¿Se resuelven estos problemas quitándole poder y plata a las regiones para reconcentrarlos en manos de la elite política en Lima?
Si se le prueba a Cesar Alvarez en Ancash, o a Gregorio Santos en Cajamarca, o a cualquier otra autoridad regional o local, las acusaciones que hoy se les hacen, deberán pagar sus culpas en la cárcel, igual que cualquier otro funcionario público al que se le pruebe corrupción o peor aun el asesinato de enemigos políticos.
Gonzalo Alcalde
Doce años después, no hay quien defienda como suyo este proceso que nació apresuradamente en 2002. ¿Cómo llegamos a esta situación y qué se puede hacer para superarla?
Nicolás Lynch
La discusión sobre una nueva ley universitaria ha dado un vuelco en los últimos días.
La discusión sobre una nueva ley universitaria ha dado un vuelco en los últimos días. La propuesta de un ente regulador o superintendencia del sistema, quizá la innovación más importante del dictamen promovido por el Congresista Daniel Mora, ha sido gravemente deformada en otro proyecto reciente presentado por el Ministro de Educación Jaime Saavedra, y esto pone las cosas en una perspectiva radicalmente diferente.
Paco Muguiro Ibarra
Hoy, 14 de mayo, se inicia el juicio por el “Baguazo”, tragedia ocurrida el 5 de junio de 2009. Mientras las responsabilidades de las autoridades que eran gobierno en ese momento brillan por su ausencia, este juicio pone en el banquillo a 54 indígenas y mestizos acusados de la muerte de once policías y cuatro indígenas en la Curva del Diablo. La acusación fiscal pide penas de cadena perpetua para líderes como Alberto Pizango de AIDESEP o para el apu Santiago Manuin.
Nicolás Lynch
En días pasados ha fallecido Ernesto Laclau, un gran teórico de la política contemporánea. Argentino y latinoamericano en primer lugar, su teorizar –a pesar de haber vivido la mayor parte del tiempo en Europa– estuvo estrechamente relacionado con la región.