El cambio climático y la problemática ambiental en el Perú

Por: 

Ricardo E. Giesecke*

Es innegable que el presente está marcado por la presencia inequívoca del cambio climático, CC, y de sus efectos globales, perversos y negativos. En palabras del experto2 y portavoz del IPCC3 para la COP20 Lima, “El Cambio Climático es la problemática Global más urgente, definitoria e imperativa para la humanidad, porque significa la desestabilización y destrucción de todos los sistemas de soporte de la vida, de lo que todo depende: Alimentos, Agua, Aire, Energía, Temperatura, Salud, Seguridad, Trabajo, Crecimiento Económico, Desarrollo Sostenible. ¡todo!”

En el Perú el cambio Climático se manifiesta de múltiples maneras, siendo la manifestación más notable y emblemática, el acelerado derretimiento de nuestros glaciares, porque es una de las manifestaciones más visibles y no es necesario contar con herramientas científicas sofisticadas para notarlo, comprobarlo e intuir sus probables consecuencias.

En el tema ambiental hay algunas situaciones especialmente peligrosas que nos afectan a todos, como el pésimo manejo de los residuos sólidos en la mayoría de las ciudades del Perú, o la inaceptable falta de servicios básicos de agua segura y alcantarillado, es decir, saneamiento básico en la enorme mayoría de las zonas rurales y pequeño urbanas del país. 

También hay demasiadas actividades productivas, formales, modernas e importantes que se desarrollan de manera poco sostenibles, especialmente  en lo que respecta al medio ambiente, por lo que estarían configurando situaciones en extremo difíciles en el mediano y largo plazo, para todo el Perú, (como los procesos de deforestación y degradación acelerada de nuestro bosque amazónico por actividades extractivistas en la exploración y explotación/producción de hidrocarburos, como petróleo en lotes de la selva de Loreto y gas de Aguaytía y de Camisea, entre otros).

También tenemos la explotación minera por parte de megaproyectos, que no tienen en cuenta los gigantescos volúmenes de emisiones de GEI4 por el consumo de los cientos de miles de galones de combustibles fósiles (Diesel) que son empleados directamente, o por medio de sus contratistas, en sus operaciones cada año. También sucede que no tienen prácticamente ningún cuidado con la presencia de las zonas de recarga del acuífero, zonas que la industria minera reconoce sólo con el despectivo nombre de cabeceras de cuenca.

Agenda de algunas Políticas Públicas Ambientales URGENTES

  1. Salvar nuestro Bosque Amazónico5 
  2. Mitigación del CC (Reducción de Emisiones de GEI y deforestación cero al 2030)
  3. Adaptación al CC (Ordenamiento Territorial) y Perú al 2030; “Todo eléctrico, todo solar”
  4. Derrames de hidrocarburos en sitios extremadamente delicados como la selva amazónica y el Mar de Grau, sea por parte de Petroperú u otras concesionarias extranjeras como Repsol. (Fiscalización permanente, Establecimiento de un Fideicomiso de Garantía solidaria)

1.Salvar el bosque amazónico

El bosque amazónico cuenta con antiquísimos procesos y mecanismos naturales que están a la base de la provisión de aguas de lluvia a los territorios altoandinos, interandinos y costeros del Perú desde hace miles de años. 

Pero en la actualidad el bosque amazónico peruano está sometido a actividades que generan una pérdida significativa de cobertura forestal anual, y las principales son:

  • Tala ilegal, 
  • Narco cultivos, 
  • Mega monocultivos, 
  • Incendios forestales, 
  • Minería ilegal, 
  • Industrias extractivas de minerales e hidrocarburos (petróleo y gas) y 
  • Migración a los territorios del bosque amazónico de manera informal y desordenada.
  • Construcción de carreteras  

Simultáneamente es muy importante, e indispensable, defender a las poblaciones y comunidades indígenas originarias del bosque amazónico, que han demostrado ser los mejores guardianes de la Amazonía durante los últimos cientos y miles de años. Por lo que la materialización de la firma del Acuerdo de Escazú es cada vez más urgente, para contribuir a la protección de los defensores de nuestro bosque amazónico. 

Aparentemente la mejor herramienta para lograr el detenimiento de las actividades arriba mencionadas sería la declaración de una moratoria para el bosque amazónico por el espacio de 10 a 15 años. Moratoria qué respetaría las actividades normales de las poblaciones indígenas y de las comunidades originarias del bosque amazónico.

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero


 
UTCUTS = Usos de la Tierra y Cambio de Usos de la Tierra (Pérdida de cobertura forestal)
ASOUT = Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (Deforestación x Tala)

Es decir, el Perú tiene como primer emisor de GEI al gran sector de Agricultura / Silvicultura y Deforestación (Pérdida de cobertura forestal), que representan el 12.6% y el 53.09% respectivamente, del total de emisiones.  Y por lo tanto sabemos, a partir de esta última información, que la firma de los convenios de la COP21 de Paris, en que el Perú se ha comprometido a reducir hasta en 50% sus emisiones nacionales actuales hasta el año 2030, este compromiso podría cumplirse poniendo toda la decisión política y toda la capacidad técnica y social del estado, para reducir al máximo los diferentes parámetros que están permanentemente gatillando una de las tasas más altas de deforestación del mundo que sufre nuestro bosque amazónico.