Gabinete entre sismos y recomposiciones

Por: 

Gonzalo García Núñez

Pedro Castillo tomó juramento a su tercer Gabinete Ministerial desde el 28 de julio de 2021. El parlamentario apurimeño de Perú Democrático Héctor Valer Pinto sucede a la abogada cajamarquina Mirtha Vásquez, militante del Frente amplio, próxima a Marco Arana. Mirtha dejó la Presidencia del Consejo de ministros.  

El remodelado gabinete Ministerial que juro el martes pasado quedó formado por: 

  • Ministerio del Interior: Alfonso Chávarry, cajamarquino, policía en retiro, que remplaza al ex fiscal Avelino Guillen, reconocido combatiente contra la corrupción.
  • Ministerio Defensa: José Luis Gavidia Carrasco Arrascue, oficial retirado de las FF.AA. 
  • Ministerio de Relaciones Exteriores: César Landa Arroyo, ex presidente del Tribunal Constitucional, Decano de la Facultad de Derecho de la PUCP, propuesto integrante de la Corte Interamericana de derechos humanos. Sucede al diplomático Oscar Maurtua de Romaña. 
  • Ministerio de Economía: Óscar Graham Y., ingeniero economista de la Universidad Nacional de Ingeniería, director general del MEF, especialista en mercados financieros y pensionarios, recibe la posta de Pedro Franke, economista y docente de la PUCP.
  • Ministerio de Agricultura: Alberto Ramos, que toma la posta de Víctor Raúl Maita impulsor de la así denominada segunda reforma agraria.
  • Ministerio de Energía y Minas: Alessandra Herrera Jara, abogada, asume la cartera del ingeniero Eduardo González Toro en la álgida coyuntura del mayor derrame de petróleo en la historia reciente del país. Comparable al drama del envenenamiento por mercurio de Choropampa en Cajamarca
  • Ministerio de Cultura: Alejandro Salas Zegarra
  • Ministerio del Ambiente: Wilber Dux Supo Quiso Cala, 
  • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Katty Ugarte Mamani,

Y los que siguen en sus portafolios son:   

  • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social: Dina Boluarte, actual vicepresidente de la Nación y parlamentaria,
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Don Aníbal Torres, catedrático sanmarquino, que ha sido decano de la facultad de derecho y decano del CAL reconocido constitucionalista y ministro de Estado.
  • Ministerio de Salud: Hernando Cevallos, medico a cargo del masivo y exitoso proceso de vacunación contra el COVID-19
  • Ministerio de Educación: Rosendo Serna, estrenado docente huanuqueño,
  • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Betsy Chávez, laboralista responsable del arbitraje social entre trabajadores y empleadores,
  • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Roberto Sánchez, Psicólogo
  • Ministerio de la Producción: Jorge Luis Prado Palomino, contador público colegiado,
  • Ministerio de Transporte y Comunicaciones: Juan Silva Villegas
  • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Geiner Alvarado. Ingeniero civil.

Mientras se apagaban los ecos de la primera conferencia de prensa del remodelado equipo, a cargo de dos de los tres ministros anunciados, el 3 de febrero a las 10:58:55 (hora local) ocurrió un sismo con epicentro a 90 km al Este de Sta. María De Nieva, Condorcanqui - Amazonas (IGP) que sacudió con 6.8 grados el ámbito nororiental del país, según el CISMID-UNI. El sismo coincidió con el movimiento telúrico desatado en la política de Estado por las declaraciones del recién estrenado jefe de gabinete.

En efecto el señor Valer aludió a la solicitud de confianza que le espera al gabinete como una “bala de plata” menos del congreso en caso la confianza le fuera rechazada. 

Sugería la hipótesis que, de no aceptarse la ratificación parlamentaria, el congreso quedaría con una sola posibilidad de continuar en funciones ya que, le bastaría -al Poder Ejecutivo- de someterle otro gabinete para, en caso de reiterada censura proceder a disolverlo como fuera la experiencia del periodo Vizcarra. Inmediatamente después de producida la disolución convocar a elecciones generales y mientras tanto gobernar, es de suponer, mediante decretos. 

Los comentarios de rechazo más enardecidos ante esta hipótesis sugirieron que la estrategia asumida sería la vía principal para llamar a una asamblea constituyente. Sin embargo, el fin de semana a solo 3 días de haber asumido el cargo, el señor Valer ha presentado su carta de renuncia al presidente Castillo, aduciendo reconocer su “derrota” en relación a la revelación de un antecedente de violencia doméstica que dio pie al rechazo general a su nominación. Así las cosas, continúa la crisis entre “recomposiciones” e inestabilidad política.

Como será pues…

Mientras se disipa el ruido de la declaración sísmica del primer ministro y la decisión de un nuevo gabinete, cabe señalar que, transcurridos los primeros seis meses, hay instrumentos de gestión del estado que con retraso han comenzado a operar. 

Empecemos por la economía

Las reservas internacionales netas del país son USD 78 750 millones de los que USD 57 435 millones forman parte de la posición de cambio del Instituto emisor. Equivalen aprox. al 35% del PBI. Han podido soportar el asedio de la fuga de capitales (cerca de 16 mil millones de dólares) y las presiones cambiarias creadas para erosionar el manejo de las expectativas (llego hasta 4.09 por dólar). 

Suerte de capitán, el cobre ha cerrado la semana pasada por encima de los 4.52 dólares por libra desde 2,5, también subió el oro que marco la onza en USD 1,836, También el Zinc y frente a una canasta de divisas, el dólar se deprecio en los mercados internacionales. 

El petróleo ha subido a 88 dólares/barril y REPSOL ha dañado de modo grotesco la refinería de Pampilla, por su manifiesta incapacidad técnica para operarla.
Para completar el cuadro estamos a la espera de las cifras de la inflación norteamericana, la tensión sobre los precios de las materias primas, la solución a los problemas que suscitan las interrupciones en las cadenas de suministro. Ello atenuó el ya afortunado balance positivo de las exportaciones que podría haber sido todavía mejor. 

En resumen, para el exterior, fuertes reservas, récord de exportaciones, doble capacidad energética frente a la demanda, precios insolentemente bajos para los servicios que alimentan las grandes inversiones, el riesgo país siguió cayendo hasta cerrar en 174 puntos básicos, muy por debajo de los 413 puntos del promedio latinoamericano- 

Sin duda los precios se han visto movidos por la crisis global, ya que el informe sobre la inflación reciente muestra que, en varias ciudades y regiones, la cifra supera el promedio limeño y nacional, que bordea los 6.4%, admitiéndose como no puede dejarse de hacer la importancia de los lamentables sucesos generados por la pandemia. 

Primero, por los fallecidos que se estiman en doscientos diez mil compatriotas, los enfermos y hospitalizados, las secuelas de enormes pérdidas de empleo, el debilitamiento de los servicios públicos. Segundo por el quiebre de expectativas que hacen difíciles los procesos habituales de inversión y empleo. 

Tampoco se puede desdeñar el impacto migratorio que obliga a un esfuerzo adicional para sostener a las familias que llegan a nuestro país.
Pese al magnifico resultado de las finanzas públicas (-2.6% y convergencia fiscal en dos años desde casi 10), como no percibir la impericia de los nuevos ocupantes de Pizarro.

Le ha faltado al manejo del Estado completar los procedimientos de gobernanza para convertir las propuestas político partidarias en planes armonizados por el CEPLAN (decreto de políticas) y el MEF, con su Marco Macroeconómico Multianual. 

Y de activar los planes, las estrategias y objetivos generales en políticas especificas salidas de buenos análisis de marco lógico-Macroeconómico. 

Y someter las convocatorias de gente especializada a las delicias de los requisitos de la gestión pública: las reglas de organización y funciones de los ministerios e institutos, los manuales (MOF, ROF, CAP, PNP, PAP. SERVIR, Ética), manuales de perfiles de puestos, matching entre capacidades y disponibilidades de puestos en los grandes sistemas del Estado, el Presupuesto Analítico de personal, su complementario y los manuales éticos, de respeto a las reglas societarias. 

Y los proyectos, los cálculos del costo de capital y la tasa de retorno económica y financiera, todo ello y mas para insertarlos como metas, indicadores y sus respectivas fuentes de verificación en los programas sectoriales, transversales y territoriales. Instrumentos indispensables para el control de gestión- Ojalá tengan tiempo de hacerlo antes que el desorden que crean las mafias termine por engullirlos.