Alejandra Dinegro M.
La situación laboral en el Perú es alarmante. Con una tasa de crecimiento económico proyectada en 3% para este año, el país queda muy por debajo del 5% necesario para generar un impacto significativo en el empleo.
Alejandra Dinegro M.
La situación laboral en el Perú es alarmante. Con una tasa de crecimiento económico proyectada en 3% para este año, el país queda muy por debajo del 5% necesario para generar un impacto significativo en el empleo.
Alejandra Dinegro M.
Felipe Portocarrero O'Phelan
Entre las tantas estrategias retóricas utilizadas para caracterizar aspectos críticos relacionados con el estado de permanente decadencia en el que se encuentra la sociedad peruana, encontramos una que, en mi opinión, se ha vuelto un lugar común desde hace ya buen rato: la apelación constante a la informalidad o lo informal.
Felipe Portocarrero O'Phelan*
Rudecindo Vega Carreazo
La informalidad perjudica a quien la padece, es una actividad al margen de lo legal, sin seguridades y derechos; evita que el mismo estado recaude lo que pretende para realizar sus proyectos; puede ayudar a vivir y sobrevivir, puede ayudarnos a funcionar como país, pero no es factible ni deseable. El Perú está entre los más informales de América a pesar de las notorias y exitosas cifras macroeconómicas de las últimas décadas.
Rudecindo Vega Carreazo
Alejandra Dinegro M.
La agenda laboral del país es polémica y frente a una crisis sanitaria, económica con serias implicancias laborales, se justifican tener una visión completa del problema, para abrir una discusión más amplia sobre una verdadera política laboral que parta del Gobierno de turno y que responda a la necesidad de contar con herramientas que ordenen la problemática de cara a promover empleos decentes.
Alejandra Dinegro M.
Gonzalo García Núñez
Tres economistas se alzaron con el Premio Nobel de Economía del 2021. El profesor David Card cuestionó la idea icónica que una “mejora del salario mínimo acarrea automáticamente pérdidas de empleo en cualquier circunstancia”, y para probarlo usó metodologías de experimentación numérica llegando a la conclusión, que incrementar el sueldo mínimo no reduce el empleo.
Gonzalo García Núñez
Alejandra Dinegro M.
En el Perú, con la pandemia, las mujeres trabajadoras vienen asumiendo con mayor demanda, la responsabilidad del hogar y de los cuidados de niños, adultos mayores o enfermos en la familia. Ello trajo como consecuencia que diversas brechas laborales se acentúen y se manifiesten con mayor intensidad.
Alejandra Dinegro M.
Gonzalo García Núñez
Preocupa sin duda que los expositores hayan sido parcos en datos específicos de lo que nos viene. Por ejemplo, nada sabemos de la tasa de interés, poco de la inflación objetivo, ¿el tipo de cambio seguirá con un régimen de flotación administrada? ¿Y el empleo? Como, cuando, donde saldrán a la luz las actividades que amortiguarán la pandemia y el desempleo estructural, los desempleos por diversas causas.
Gonzalo García Núñez
Félix Jiménez, Economista Ph.D. Profesor Principal de la PUCP
La profundidad de la recesión económica y su duración, agravará la difícil situación social, económica y de falta de derechos que el modo de crecer extractivista generó en más del 70.0% de la población ocupada. Hacer lo mismo que el pasado exacerbará los problemas sociales y ambientales desnudados por la pandemia. Otra ruta es posible.
Félix Jiménez
Gonzalo García Núñez*
A Carlos Tapia Garcia, en respetuoso homenaje
Siendo el gasto público un animador de la demanda, habrá que derrotar cualquier pretensión recesiva del resultado fiscal que afecte el consumo. En una frase se requiere un plan macroeconómico de urgencia que, mirando al 2025, sea útil para orientarnos hacia una nueva normalidad de otro tipo, protegiendo el consumo esencial de a la gente y sus derechos.
Gonzalo García Núñez*
Salomón Lerner Ghitis
El año 2020 nos dejará con cifras realmente alarmantes, 4.5 millones de personas caerán en la pobreza, la pobreza monetaria se incrementará a 39.9% un aumento de 1.2 millones caerán en la pobreza monetaria. En zonas rurales se incrementará de 48.3 % a 62.3 % y la pobreza extrema llegará al 9.5%
Salomón Lerner Ghitis