De la Lima de Palma a la Lima de Arguedas

Por: 

Vicente Otta Rivera

“El que no tiene de inga tiene de mandinga” Ricardo Palma 
“yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua” J.M Arguedas

El historiador Raúl Porras Barrenechea afirma en su libro, breve ensayo sobre Lima- El río, el puente y la alameda: …La ciudad-ya lo sabéis—la fundaron en colaboración don Francisco Pizarro y don Ricardo Palma. Libro publicado en 1935, con ocasión del cuarto centenario de la fundación de Lima.

Los epígrafes que encabezan el presente texto resumen las dos posturas que se adoptan ante el mestizaje y la nueva peruanidad. La primera atribuida a Ricardo Palma expresa una actitud a la defensiva. Probablemente del propio Palma que tenía ancestro africano por el lado materno: el que no tiene de indio tiene de africano, queriendo significar que en el Perú todos estamos mezclados, entendiendo este mestizaje como un pasivo.

En Arguedas este mestizaje se asume con alegría y positivamente: yo soy como un demonio feliz que habla en cristiano y en indio…

Lima y el nuevo Perú

La cholificación es el rasgo característico de la Lima que se transforma aceleradamente entre los años 50 y 80.  Es el fenómeno socio-cultural más importante del Perú moderno. 
La migración interna fenómeno social trascendental del siglo XX peruano, es la fuerza que determina los rasgos sustantivos de la modernización del Perú actual. Arguedas percibió el sentido y las implicancias de la migración andina y las nuevas formas urbanas que ésta inducía (formación de las barriadas). 

En un artículo publicado el año 1961, dice: “…En la peor barriada de Lima hay algo que no existe en la mayor parte de los pueblos y aldeas desde los cuales ha emigrado a Lima especialmente el campesino andino: la posibilidad de la emergencia, del ascenso, de la promoción. La organización que se mantiene congelada en las provincias andinas, no solo ha sumido en una miseria espantosa al campesino…Para el indio, el llacta runa, y aun para el mestizo pobre, el porvenir está cerrado en esos pueblos con una cortina de acero e infierno.” El Perú y las barriadas, artículo publicado en el diario expreso, Lima 24 de octubre de 1961. 

La interpretación de este proceso se revela completamente en el haylli taki (himno canción) a Túpac Amaru, excepcional documento literario, sociológico y político, escrito originalmente en quechua. En este texto Arguedas expresa de modo resumido su visión y aspiración frente a la migración y sus potencialidades.

kachkaniraqmi ¡somos aún, vivimos! 

“…Estoy en Lima, en el inmenso pueblo, cabeza de los falsos wiraqochas. En la Pampa de Comas, sobre la arena, con mis lágrimas, con mi fuerza, con mi sangre, cantando, edifiqué una casa. El río de mi pueblo, su sombra, su gran cruz de madera, las yerbas y arbustos que florecen, rodeándolo, están, están palpitando dentro de esa casa; un picaflor dorado juega en el aire, sobre el techo… Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo…

... Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballos. Hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen los himnos de las cuatro regiones de nuestro mundo…”, Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay), Lima, 1962.

La cancelación del orden oligárquico y feudal en gran parte del mundo rural andino, consecuencia directa de la Reforma Agraria del año 1969, y las reformas velasquistas que afirmaron derechos de los pueblos indígenas, permitieron la masificación de la migración campesina, se convirtió en un aluvión que no ha cesado.

La andinización de Lima (cholificación, en la expresión acuñada por Aníbal Quijano) y el predominio de lo andino en el mestizaje cultural es evidente. Las tendencias y signos que Arguedas había expresado en su haylli taki a Túpac Amaru, van a verse realizados en sus aspectos sustanciales.

La evolución y los cambios de la música indígena-campesina, la imborrable presencia de Flor Pucarina y El Jilguero del Huascarán, Pastorita huaracina, Los hermanos García Zarate, Nelly Munguía, y grupo y artistas más recientes como Los Destellos, Chacalón y la nueva crema, los Shapis, de Chapulín el dulce, el tekno-huayno de Sonia Morales y Dina Paucar, la poderosa resonancia de la cumbia andina de los hermanos Yaipén y del Grupo 5; la impronta de los colores y diseños de la vestimenta;   sabores y olores de la gastronomía provinciana y andina, jalonan el recorrido y los frutos de la migración, de la fusión de pueblos y costumbres, en resumen del proceso de la modernización en curso.

Esta modernización se encuentra en pleno proceso de cristalización en una identidad nacional en que lo provinciano y andino van imponiendo un sello indeleble e inconfundible sobre el conjunto de la sociedad peruana, de la nueva nación peruana que se gesta en los últimos 50 años. 

Arguedas entrevió y acompañó la construcción de la nueva peruanidad como pocos intelectuales y políticos. Vivió entropado con su pueblo dice Gustavo Gutiérrez.
Por todo esto es justo afirmar que la Lima de Francisco Pizarro y Ricardo Palma se ha transformado en la Lima de Juan Velasco y José María Arguedas.