¿Y el “milagro” boliviano?

De acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el crecimiento económico boliviano en 2009 sería el más alto de la región con una tasa de crecimiento de 2.8 % y de 3.5% para el FMI y la CEPAL respectivamente.

A continuación, pasamos a revisar, brevemente, los principales factores subyacentes de este resultado.
SECTOR EXTERNO:
En primer lugar, Bolivia es una economía pequeña que mantiene un patrón primario-exportador especializado en  hidrocarburos y minerales. Sin embargo, a diferencia de otros  países de la región no tiene a EE.UU. como a uno de sus principales socios comerciales (debido a que EE.UU. le eliminó las preferencias comerciales del ATPDEA y del ATPA), sino  que los productos bolivianos son exportados principalmente a América Latina siendo Brasil el principal país receptor. Por tal motivo el impacto del shock externo liderado por la caída en el precio de los hidrocarburos y minerales no fue tan severo en Bolivia en comparación a otros países.
SECTOR REAL:
Si revisamos el crecimiento boliviano de 3.24% al tercer trimestre de 2009 podemos observar que por el lado de la oferta el sector de Servicios de la Administración Pública es el tercero de mayor contribución al crecimiento. Mientras que por el lado de la demanda, el Consumo Público es el segundo componente de mayor contribución a este resultado. Así pues, es indudable el fuerte protagonismo del Estado en el resultado del crecimiento boliviano que tiene como factor subyacente al fuerte incremento de recursos fiscales efecto del proceso de la renegociación de los contratos en el sector de hidrocarburos que vino acompañado con el alza en el precio de dicho producto.
Por otro lado, al tercer trimestre de 2009 el sector Manufacturero en Bolivia creció 3.14%, a diferencia del caso peruano que a octubre de 2009 se contrajo en 8.81% con severos efectos en el empleo. Esta drástica diferencia se debe a que en el caso peruano el sector Manufacturero (básicamente los textiles) está más avocado al mercado externo, mientras que en el caso boliviano hay una primacía del mercado interno como destino de la producción manufacturera.
SECTOR FISCAL Y MONETARIO:
El fuerte incremento de los recursos fiscales ha permitido la obtención de permanentes superávits fiscales desde 2006 -con excepción del primer trimestre de 2009-. Esto a pesar de la fuerte expansión del gasto fiscal que en el cuarto trimestre de 2008 llegó a representar el 63.6% del PBI justo en momentos en que la crisis empezaba a sentirse en la región.
Por el lado monetario, el fuerte ingreso de dólares a la economía boliviana efecto de las altas exportaciones le ha permitido acumular niveles récord en sus Reservas Internacionales (RIN) que han llegado a estar por encima de los US$ 8,000 millones. Este nivel de RIN, le ha permitido a la economía boliviana una mayor autonomía financiera con respecto a los empréstitos del  FMI y a los distintos programas de cooperación internacional que en periodos previos restringían las decisiones de política económica boliviana. También ha permitido a la economía boliviana mantener un régimen cambiario fijo ajustable periódicamente de acuerdo a compromisos o reglas predeterminadas1 con lo cual ha logrado calmar expectativas cambiarias y una devaluación gradual de su moneda.
Finalmente, el pueblo boliviano viene encarrilado en un proceso político que se ha visto reflejado en el campo económico con una mayor autonomía financiera que le ha permitido al Estado asumir un rol protagónico  en la actividad económica del país. Sin embargo, lo cierto es que a pesar de la renegociación de contratos en el tema de los hidrocarburos el viraje en la economía política boliviana depende mucho de lo que suceda con el precio de sus materias primas. Por lo cual, el actual modelo boliviano debiera complementarse con una correcta delimitación de incentivos al sector privado para que de forma conjunta con el Estado se constituyan en el impulsor de un crecimiento económico sostenible.
 

1 En la literatura económica, este régimen cambiario se denomina como “crawling peg”

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.