¿De qué hablaron en el Foro de Davos?

Por: 

Alejandro Narváez Liceras

Antes de nada, vale recordar que el Foro de Davos nace en 1971 en Ginebra (Suiza), como una organización sin fines de lucro, fundado por Klaus Schwab, un antiguo profesor de la Universidad de Ginebra. Esta cita anual también se conoce como el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles). El Foro, ha servido durante más de 50 años como plataforma global donde líderes de empresas, gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil, ONGs, y el mundo académico se reúnen para abordar los desafíos globales cada año. Del Foro salieron ideas como el muy debatido The Great Reset (el gran reseteo) de la economía mundial, propuesto por el mismo Schwab, pero que no tuvo el eco esperado.

Esta última cumbre que acaba de terminar, llegó en un momento crucial desde el punto de vista geopolítico y económico. La inauguración del Foro fue bastante inusual respecto a años anteriores, estando a cargo del presidente ucraniano Zelenski, donde pidió dinero, más concretamente 5 mil millones de euros mensuales, aunque no dijo para que (supongo para paliar los efectos de la guerra y financiar el conflicto).

Lo que, si llamó la atención, es que la elite económica y empresarial mundial reunida en la cita anual, tenían 1,500 jets privados estacionados en Davos, que han hecho un largo viaje de cientos de kilómetros para llegar al Foro. Lo curioso es, que esta gente, cuando llegó al Foro hablaba de cambio climático, de conservación del medio ambiente, de desigualdad, de hambre, con el slogan “caminemos juntos para recuperar la confianza”. Pregunto: “la confianza en quién? ¿confianza en ellos?

Sin embargo, el detalle más interesante de esta cita “obligada” fue la ausencia de los presidentes de Estados Unidos y China.  Esta es la primera vez que no asiste ninguna autoridad de las dos potencias económicas del mundo. Faltaron también este año, el caviar y el vodka ruso. Ha sido un evento curioso, diferente, pero en esencia, lo mismo de siempre.

Temas de conversación

Pero, no vayamos a pensar que esta gente no hable de cosas interesantes. Uno de los temas tratados en el Foro ha sido la deuda de los países. La presentación estuvo a cargo de Kristalina Georgieva, jefa del FMI. Dijo que tenemos un problema con la deuda. Supongo, que lo ha descubierto recientemente. Este es un viejo problema, que no ha dejado de crecer en los últimos 50 años y eso no tiene de momento, visos de cambiar. El mundo se debe así mismo 256% de lo que produce en un año, es decir de su PBI (véase el informe del FMI, 2022). Por las cifras conocidas, la deuda global es totalmente inasumible.

Kristalina, también hablo del cambio climático y dijo “que es culpa exclusivamente del ser humano”. Si somos responsables habría que tomar medidas, si aun todavía es posible. Según la jefa del FMI, esas medidas deben ser radicales desde el punto de vista de cambio de modelo energético que tiene el mundo. Sin embargo, creo que Kristalina no se ha da cuenta, que esa filosofía de cambio de modelo o matriz energética, vinculado sobre todo a las renovables, no puede reemplazar a las energías fósiles, al menos de momento. Pasarán décadas para que el mundo deje de usar el petróleo, el gas natural e incluso el carbón.

Migrar hacia a las energías renovables para salvar el planeta, está muy bien. Pero, poner el foco en este momento, sólo en al cambio del modelo energético, lo veo casi imposible. Como dijo el Canciller Alemán Olaf Scholz en la clausura del Foro, los millones de seres humanos que están muriendo en el mundo por no comer, merecen prioridad. Mientras que, en los países desarrollados, están preocupados como lucir mejor sus abdominales en verano, en los países pobres, están preocupados si van a lucir o no sus costillas por no poder comer.

Tengo dudas que la gente que asiste al Foro analice los desafíos del mundo desde una óptica global y en serio. Cuando uno observa las sesiones en directo (hoy posible gracias al streaming) se ve que sus “debates” terminan en bromas y risas. Hablan de problemas de la humanidad, pero lo hacen con una superficialidad asombrosa y con escasa aproximación de lo que pasa realmente en el mundo.

Kristslina, dijo algo que es cierto. Estamos ante el reto más grave desde 1945. El mundo se enfrenta a una conjunción de elementos con una deuda brutal que no permite cambiar cosas y con los bancos centrales atrapados.  Bancos con políticas monetarias que no les funcionan y nos están llevando al desastre monumental, sacrificando el crecimiento económico y el empleo.  

Desglobalización irreversible

La primera ejecutiva del FMI, dijo: “habría que evitar el proteccionismo y la desglobalización en curso”. Señores de occidente, podrían haber pensado antes de poner en marcha toda la batería de sanciones a un grupo de países, pero principalmente a Rusia. Precisamente esas medidas han sido el inicio de la desglobalización y estimuló el proteccionismo. La predica de occidente, “con Rusia ya no”, va configurando dos bloques geopolíticos. En la última reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (26 de mayo 2022), fue evidente cuando Rusia y China vetaron la propuesta de Estados Unidos de imponer nuevas sanciones a Corea del Norte. La fragmentación de la economía mundial en bloques, con diferentes normas comerciales y tecnológicas, sistemas de pago y monedas de reserva, parece irreversible.