Huancavelica. Paro regional indefinido exigiendo al gobierno agua y carreteras

Por: 

Redacción OtraMirada

Paro regional indefinido desde el 3 febrero por asfaltado de carreteras y agua.

Autoridades y comunidades campesinas de Huancavelica, Castrovirreyna y Huaytará respaldaron un paro regional desde el 3 de febrero 2025 exigiendo al Gobierno Nacional presupuesto para asfaltar y mantener las carreteras clave, como Huancavelica-Rumichaca y Huancavelica-Castrovirreyna Pámpano, que están en estado crítico y afectan el desarrollo y conexión de la región. También demandaron la transferencia del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC) a la Mancomunidad Regional Huancavelica-Ica y proyectos hídricos para mitigar el estrés hídrico y garantizar el abastecimiento de agua para la agricultura y las ciudades.

El caso de Huancavelica es un reflejo del Perú profundo, donde el abandono estatal y la falta de planificación territorial mantienen a muchas regiones en el subdesarrollo. Sin inversión en infraestructura y gestión equitativa de los recursos, las brechas entre Lima y las demás regiones seguirán ampliándose, incentivando conflictos sociales.

Este fenómeno se manifiesta en varios aspectos:

Abandono de Infraestructura Vial. Muchas regiones del Perú enfrentan carreteras deterioradas o sin asfaltar, lo que limita la movilidad, encarece el transporte de productos y afecta el turismo y el comercio.

Desigualdad en la Distribución de Recursos Hídricos. La disputa por la administración del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha refleja una tensión entre las regiones altoandinas, que generan el agua, y las regiones costeras, que la usan para la agroexportación. Otras regiones con problemas similares incluyen Arequipa (con el conflicto por Majes-Siguas), Cusco (por el acceso al agua para comunidades que dependen de la ganadería), y Lambayeque (con la postergación del Proyecto Olmos).

Centralismo y Exclusión Económica. La falta de inversión en infraestructura y proyectos productivos impide que regiones como Huancavelica se integren al mercado nacional de manera competitiva. Las comunidades rurales dependen de la ganadería y la agricultura, pero sin carreteras adecuadas, no pueden transportar sus productos a mercados más grandes, perpetuando la pobreza.

Movilización Social como Reacción

El pasado viernes 31 de enero, en una reunión histórica unidad y esperanza en la provincia de Huaytará, los representantes de las decenas de comunidades campesinas agrícolas y alpaqueras y  todos los alcaldes distritales y provinciales de las provincias de Huaytará, Castrovirreyna y  también de Huancavelica; el Comité Pro carretera Huancavelica Rumichaca  (empalme con la carretera Los Libertadores) Huancavelica Castrovirreyna Pámpano, formado principalmente por comunidades campesinas alpaqueras de esas ruta;  el Frente de Defensa Provincial y Regional de Huancavelica, los consejeros y autoridades del gobierno regional de Huancavelica, respaldaron el paro regional  convocado por el Comité Pro carretera, que se iniciará el 3 de febrero exigiendo con dignidad y justa indignación al gobierno Nacional , AGUA y CARRETERAS para el desarrollo y que se ponga fin al olvido y marginación a estas provincias y departamento. 

Después de meses esfuerzos y coordinaciones previas, de diálogo y demandas no atendidas por el Gobierno Nacional, se ha logrado la unidad de todos los actores sociales e instituciones de Huancavelica, para exigir con esta medida de lucha como punto central, presupuesto del MTC-Gobierno Nacional, para iniciar en el año 2025, el asfaltado de las carreteras Huancavelica-Rumichaca (empalme Los Libertadores), y Huancavelica-Castrovirreyna Pámpano. Y para el mantenimiento inmediato y permanente de esta VIA NACIONAL (responsabilidad del MTC) de 100 Km, que comunica a la mayoría de las provincias de Huancavelica con las provincias de Huaytará, Castrovirreyna, y con las provincias de Ica, Pisco, Chincha y la capital del Perú, pero también con Ayacucho. Asimismo, demandaron el mantenimiento de la carretera Huancavelica-Lachoc-Villa de Armas y Chincha, y el financiamiento del asfaltado de 70 Km de esa vía nacional que ya tiene expediente técnico.

Este es un justo reclamo, pues esta carretera nacional (Huancavelica-Santa Inés Rumichaca) está abandonada desde hace más de 12 años por el MTC, y su recorrido que es solo de afirmado de tierra está tan deteriorada, que por los baches y huecos en todo el trayecto se tarda 5 horas para recorrer 100 Km entre Rumichaca (repartición de la carretera que va a Ayacucho) y Huancavelica. Este olvido, e incumplimiento de promesas expresión descarnada del centralismo de las autoridades de Lima, ha colmado la paciencia de las comunidades campesinas de esa ruta, y toda la población  huancavelicana, porque impide el traslado de productos y turismo como en época de carnavales y fiestas patronales, desgaste y maltrato a los carros y pocos ómnibus que circulan por esa vía nacional,  incluyendo a los camiones de las empresas mineras; se sufre largos y peligrosos viajes y peor ahora en tiempo de lluvias ( 12 a 13 horas de Lima a Huancavelica), y en los hechos, mantiene a Huancavelica, disgregada con sus provincias , casi totalmente aislada de las ciudades de la costa y Lima, y Ayacucho, por esta vía. Es una de las razones principales que traban el desarrollo Y los emprendimientos de las familias huancavelicanas para acceder y relacionarse con ciudades de la costa y ahora por ejemplo el puerto de Chancay, y mantiene la pobreza y el olvido.

De otro lado, todas las organizaciones es instituciones reunidas demandaron el cumplimiento  de la Ley y conclusión del proceso que transfiere el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha ( PETACC) a la Mancomunidad  Regional Huancavelica Ica (MANRHI), para que se administre de manera conjunta  entre ambas regiones y no solo por Ica, el Sistema Hidráulico Mayor de dicho proyecto especial (compuertas, canales, proyectos de remediación de los daños a los pastos y animales de las comunidades campesinas), mediante el cual se trasvasan más de 100 millones de metros cúbicos al año (los 120 días entre los meses de setiembre a diciembre) al valle de Ica. 

Por ello, demandaron también que se ejecuten proyectos hídricos de remediación de los daños a los pastos y alpacas, bocatomas, puentes, laguna de Parionacocha que durante más de 40 años se ha ocasionado y que el PETACC no ha atendido. 

Asimismo se acordó  impulsar y que se atienda con presupuesto del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales de Ica y Huancavelica, y a través de la MANRHI, los proyectos hídricos de represas y siembra y cosecha de agua en las partes medias y altas de los ríos Tambo Santiago Ica, San Juan Aurahua Villa de Armas, Tambo Santiago Ica,  el Rio Grande  y en las comunidades agrícolas y alpaqueras provincias de Huaytará y Castrovirreyna incluyendo a las de la zona de trasvase, para lo cual el PETACC debe convertirse en un organismo técnico de la MANRHI , es decir, de los 2 gobiernos regionales que comparten estas 4 cuencas. Señalando que solo sembrado y almacenando agua en las partes altas y medias de estas cuatro cuencas, superando el grave estrés hídrico y poniendo verde de pastos, árboles y cultivos de las comunidades campesinas de Huaytará y Castrovirreyna y la zona de trasvase donde llueve tan solo 3 meses al año;  los valles de Ica, Pisco, Chincha, y Pisco, se podrán salvar el colapso futuro por la sobreexplotación de la napa freática del subsuelo (100 millones de M3 MENOS cada año en la capa freática de los valles agroexportadores de Ica y Villacurí, pues se extraen 300 M3  y se solo reponen con el agua de lluvias y del trasvase 200 millones de M3), para hacer sostenible la agroexportación, y tener agua para las ciudades que tienen grave crisis de abastecimiento. 

Esta es la propuesta ejemplar de los huancavelicanos y muchos iqueños o que viven en Ica, para que no suceda la gravísima crisis que hoy atraviesan Piura y Tumbes que han descuidado proyectos hídricos de las partes altas de los ríos.