Descentralización fiscal y el trato diferenciado en las exoneraciones

En los últimos días, ha salido a la palestra el tema de la reposición de las exoneraciones tributarias en la Amazonía.

Si bien la discusión se ha centrado en la evaluación de los efectos perversos de dicha medida (puede revisarse un estudio de Apoyo Consultoría al respecto) no se  tocan dos temas de fondo con respecto a este punto: el desdén en el proceso de descentralización fiscal del país y el trato diferenciado en las exoneraciones.
El Perú es un país heterogéneo en términos geográficos, sociales y culturales. Por ende con condiciones iniciales diferenciadas para cada región del país. Dichas diferencias geográficas en una economía y sus efectos en la concentración de la actividad económica han sido abordadas por los trabajos de Krugman en el campo de la geografía económica. Así pues, la aplicación de medidas tributarias diferenciadas en una realidad como la nuestra lo que hace es reconocer dicha heterogeneidad. Y su implementación tiene el objeto de paliar dichas diferencias en aras de la igualdad de oportunidades económicas para los agentes económicos. Por lo tanto, el cuestionamiento a esta medida no debiera centrarse en la idea de fondo –igualar oportunidades en una realidad heterogénea- sino en la deficiente aplicación de dicha política por parte del Estado. Esto último desnuda, una vez más, la incapacidad del Estado (SUNAT) para prever y corregir los efectos colusivos, elusivos y de comercio ilegal de combustibles que eran previsibles, ya que el monto de las exoneraciones tributarias en la Amazonía resulta el más alto de los efectuados por el  MEF¹ (ver gráfico).
Gráfico 1: Previsión de los principales Gastos Tributarios para  2010 en el corto plazo*
(Millones de nuevos soles)

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012
Elaboración: Otra Mirada
* El efecto de corto plazo considera la recaudación anual que se obtendría como resultado de la eliminación del gasto tributario.
El  camino fácil que asume el Ejecutivo al pretender eliminar las exoneraciones a cambio de más transferencias, atenta con el cumplimiento del principio de neutralidad² explícito en la Ley de Descentralización Fiscal. Mayores transferencias fomentan una mayor dependencia financiera de las regiones con respecto al Gobierno Central. Por ello se hace más obtuso el proceso de delegación de facultades tributarias a las regiones, el cual resulta decisivo para el proceso de descentralización fiscal en el país.
Las críticas a las exoneraciones en la Amazonía tienen como principal argumento a la distorsión económica generada por dicha medida. El factor subyacente detrás de este argumento y de la política económica que se aplica en el país es la priorización exacerbada de la eficiencia económica³ sobre la equidad económica. Dicha posición en un país como el nuestro, con altos índices de desigualdad económica y brechas sociales, es muy discutible; lo suficiente para repensar dicha premisa y darle mayor espacio a la equidad económica. No obstante, si bien existe esta distorsión económica a favor de la Amazonía, ¿a quién más se está favoreciendo con las exoneraciones? De acuerdo a las cifras de gasto tributario del  Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012  (ver gráfico 1) las exoneraciones favorecen también a la intermediación financiera (que incluye las exoneraciones al Impuesto a la renta (IR) a las ganancias de capital). Estas últimas además de restar eficiencia a la  economía -por la distorsión económica generada- tienen efectos regresivos en la recaudación agravando más la desigualdad en el país, ya que todo asalariado paga IR mientras que un inversionista de la Bolsa de Valores de Lima está exonerado. ¿Algún medio de prensa se ha pronunciado sobre esta situación?

¹ Se toma como “benchmark” del gasto tributario a la previsión para 2010. 
² El principio de neutralidad consiste en la no transferencia de recursos sin responsabilidades, ni de responsabilidades sin recursos a las regiones.
³ Eficiencia en el sentido de Pareto: asignaciones de recursos en las que no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.