Cuba: ¿Cambios a la vista?

Hace unos días los diarios locales mostraban en sus páginas largas colas de ciudadanos cubanos en busca de sus pasaportes que les permitieran viajar fuera de la isla. La nueva política migratoria puesta en marcha por Cuba otorga un conjunto de facilidades para que sus habitantes puedan ir y venir de la isla.  Esta medida forma  parte  del “proceso de actualización del modelo económico”, un paquete de medidas que buscan hacer frente a los graves problemas que atraviesa Cuba.

Para explicar este proceso de “reactualización” la semana pasada estuvo en Lima una delegación de funcionarios y académicos cubanos para explicar los cambios a los cuales se enfrenta la isla centro americana. Entre los miembros de la delegación cubana se encontraban entre otros el diputado cubano Alpidio  Alonso y la doctora Blanca Pampin, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Economistas Cubanos. Otra Mirada se reunió con la delegación cubana y lo que sigue es un rápido resumen de dicha reunión.

La doctora Pampin señalo los objetivos de este reajuste del sistema económico cubano, que son dos: por un lado, el desarrollo y crecimiento de la producción, y por el otro, aumentar la eficiencia de la economía en general. Ambos objetivos deberán ser cumplidos “preservando las conquistas sociales” que ha alcanzado la isla.

Cuba, atraviesa un conjunto de desafíos tanto internos como externos. Por un lado, la crisis económica internacional, así como un conjunto de problemas climáticos como una fuerte temporada de huracanes el año que pasó y una pronunciada sequía han deteriorado su precaria economía. Por otro lado, Cuba carece de una producción suficiente de alimentos para su autoconsumo. El aumento en los precios internacionales de gran parte de estos alimentos ha llevado los costos hasta límites insoportables, deteriorando más su débil balanza comercial. Finalmente, está el tema del bloqueo impuesto por los EE.UU, que, no por ser un tema antiguo deje de causar efectos menos graves a la economía cubana. 

El proceso de actualización tiene en cuenta que, pese a la difícil situación, la isla posee un conjunto de fortalezas entre las cuales destacan: I) Un capital humano con un alto nivel de formación, II) condiciones naturales para el desarrollo de actividades económicas como el turismo y III) un alto desarrollo social.

La reforma económica ha trazado algunos ejes o puntos principales. El Estado cubano retendrá solamente las actividades económicas fundamentales para la producción económica. Paralelamente se promoverán otras formas de propiedad en la isla, como las cooperativas e incluso la propiedad individual. Asimismo, la planificación económica continuará siendo el núcleo de la economía cubana, pero se establecerá un espacio propio para el mercado, reconociendo su importancia.

Uno de los sectores prioritarios de la reforma económica cubana es el campo. El gobierno busca disminuir la importación de alimentos y asegurarse la soberanía alimentaria. Para ello a través de la reforma de este importante sector económico el gobierno cubano busca poner a trabajar más de 1 millón de hectáreas que en la actualidad están ociosas. Para ello la reforma establece el otorgamiento de terrenos hasta de 67 hectáreas en usufructo perpetuo a quienes trabajen dichas parcelas, con posibilidades de heredar dichas “concesiones” a sus familiares luego de su muerte. Los nuevos campesinos podrán a su vez disfrutar de los beneficios que generen estos cultivos de manera individual o podrán asociarse entre sí en cooperativas agrícolas.

Sin embargo, la reforma de la propiedad no involucra únicamente al campo. El gobierno espera reformar también el mercado de trabajo y alcanzar que un 35% de la PEA pase desde el sector público al privado a través de múltiples mecanismos. Estos “cuentapropistas” como señalan los documentos podrán conformar el nuevo sector privado de la economía ya sea formando sus propios emprendimientos o entrando como trabajadores a otros de estos. Estos emprendimientos, al igual que en el caso de la tierra agrícola podrán ser individuales o podrán ser de carácter cooperativo.

Por otro lado, la reforma económica incluye una mayor promoción de la inversión extranjera. Para lo cual se han puesto en marcha un conjunto de medidas como la creación de zonas económicas especiales como la ya existente en la zona del Puerto Mariel, la promoción de incentivos tributarios, entre otras.

Por último, la reforma económica buscará separar las funciones empresariales de su aparato burocrático. Esto implicará una reformulación del sector empresarial estatal que busca aumentar las exportaciones de los principales productos de la isla. A saber, la producción de níquel, tabaco, biotecnología y servicios.

Si bien la economía cubana ha crecido en promedio 3% en los últimos años y para el 2013 se anuncia una tasa de 3.8%, las reformas económicas no puede postergarse más. ¿Cuál es el horizonte cubano? ¿Son acaso las experiencias sobrevivientes del socialismo real? Se trata de un capitalismo de estado con una importante participación privada como China. ¿O más bien estamos frente a un esquema de alianza con el capital internacional para lanzar un proceso de industrialización como el modelo vietnamita? ¿El proceso de reactualización tendrá impacto en la esfera política? ¿El Partido Comunista Cubano cederá algo del control estatal? ¿Habrá algún tipo de proceso electoral con implicancias más reales? Los próximos meses despejaran algunas de estas preguntas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.