¿Austeridad fiscal para salir de la crisis económica en Estados Unidos y en Europa?

Por: 

Roberto Machado

En el actual contexto de crisis económica global, un asunto central del debate sobre las medidas que impulsen la recuperación económica es si la austeridad fiscal contribuye o no a este propósito. En 2010, dos prominentes economistas, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff (economista jefe del FMI durante la década pasada), publicaron un influyente estudio sobre la relación entre la deuda pública y crecimiento económico.

El principal resultado del estudio de Reinhart y Rogoff (R&R), es que cuando la deuda pública de un país supera el 90% del PBI, el crecimiento se reduce de manera significativa. Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Grecia, etc., serían algunos países comprendidos en esta situación.  Entonces la receta para salir de la actual crisis económica es simple, para que las economías de Estados Unidos y Europa se recuperen se debe disminuir la deuda pública. Es necesario apostar por una austeridad fiscal que baje el gasto y disminuya el endeudamiento. Y este es el punto más importante del debate económico actual tanto en Estados Unidos como en Europa.

¿Cómo es que R&R llegan a esta conclusión? Su estudio analiza la relación de la deuda pública con el crecimiento económico en 20 países desarrollados durante el periodo 1946-2009. Luego de dividir a estos países en  cuatro categorías en relación al monto de su deuda pública, el estudio identificó la tasa anual de crecimiento que cada uno de estos registró, y la relacionó con sus respectivos niveles de deuda. A continuación se calculó los promedios por país y luego un promedio global de todos los países por cada categoría. Con esta metodología encontraron  los resultados que se presentan en la primera fila del siguiente cuadro.

Con estos resultados, R&R concluyeron que en periodos en los que los países aumentaron su deuda por encima del 90% del PBI, el crecimiento cayó, llegando a un promedio anual de -0.1%. Mientras que cuando el endeudamiento público se mantuvo entre 60% y 90%, el crecimiento promedio anual fue de 3.4%.

Sin embargo, los resultados de estos reputados economistas fueron recientemente puestos en cuestión por Thomas Herndon, un estudiante de 28 años de la Universidad de Massachusetts Amherst. Como parte de sus estudios, Herndon debía replicar los resultados alcanzados por algún estudio económico reciente y relevante. Este escogió el de R&R, donde identificó una serie de errores en los cálculos. Recientemente, junto con dos de sus profesores, ha publicado un artículo donde muestra los errores encontrados en el estudio original y ofrece nuevas cifras.

Los resultados encontrados por Herndon y asociados arrojan que durante el periodo en que los 20 países analizados tuvieron una deuda pública superior al 90% de su PBI su crecimiento económico fue en promedio 2.2% del PBI. Es decir 2.3% más que los resultados obtenidos por R&R. Estos hallazgos mostrarían que las principales conclusiones del estudio de R&R son completamente erróneas. Es decir, que la relación entre una deuda pública mayor a 90% y bajo crecimiento del PBI no sería tal.

Más allá de las cifras puntuales que el estudio de Herndon arroja, lo que hoy está en cuestión es la receta que han adoptado países como Grecia, España y otros para salir de la crisis: políticas de austeridad severas. No existiría entonces evidencia que un ajuste severo del presupuesto público vaya a sacar a estos países de la profunda crisis en la que se encuentran.

Queda aún pendiente revisar la relación causal desde la vereda opuesta. Es decir, preguntarse si no es el bajo crecimiento económico el que impulsa el rápido aumento de la deuda pública. Esto se debería a que menor crecimiento supone una menor recaudación tributaria y un gasto público que por sus características se reduce mucho más lentamente.  

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.